Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

viernes, 31 de marzo de 2017

Almagro, el odio y la vendeja de un vendido



Luis Almagro fue canciller del gobierno de Mujica entre 2010 hasta el l de marzo de 2015. Por su trayectoria fue apoyado por Mujica en la propuesta para Secretario General de la OEA. Almagro fue elegido en el cargo el 18 de marzo de 2015, prometiendo, en sus primeras palabras, trabajar para acercar la organización a la nueva realidad del hemisferio y así contribuir a garantizar la democracia, más seguridad y más prosperidad para todos. Quién podría adivinar que el personaje que parecía un timonel consecuente de la política exterior de un gobierno progresista y de un mandatario revolucionario como Mujica, se convertiría pronto, en apenas unos meses, en un virulento y contumaz opositor del gobierno bolivariano de Venezuela. Cambió tan rápido y en forma tan evidente que uno no puede preguntarse otra cosa que ¿cuándo lo compraron, o cuándo se puso en subasta?
El comportamiento de Almagro como Secretario General parece conducir inexorablemente a la OEA a su autodestrucción por desgajamiento de su membresía, con lo cual no se perdería nada valioso, o revivir pasadas etapas, que es lo que ha ocurrido en su seno en la reciente reunión del Consejo Permanente, en que el poder imperial de Estados Unidos convoca a un grupo de países siervos y serviles para echarlos contra uno a quien trata de quitar del camino porque no responde a sus intereses. Esta vez la víctima anunciada fue la República Bolivariana de Venezuela. Y por supuesto, más que unir, polarizó dos grupos enfrentados en torno al asunto puesto en discusión. Prepararon también la coartada que consiguieron el número indispensable de votos para activar la llamada Carta Democrática y estaban tan apresurados y seguros que obtendrían el objetivo de condenar a Venezuela de la peor forma siguiendo los procedimientos amañados, que todo el mundo pudo observar que cantaron victoria por adelantado. El resultado final no fue el que proclamaba Almagro ni el que promovían algunos países alineados a la conjura, ya por voluntad propia o forzados por determinadas circunstancias de presiones. Hay más de un “¡ay!”, de dolor y pena, por ver la actuación y palabras de algunos de los representantes de estos países. Pero, en fin, que cada cual cargue con el fardo pesado del deshonor.
Almagro, carcomido por odio enfermizo contra la Revolución Bolivariana y el Presidente Maduro, ha actuado, más que como un funcionario equilibrado de la OEA, como un agente apasionado de la oposición venezolana y, por supuesto, un agente velado del gobierno norteamericano y de otros intereses de la oligarquía internacional. Su papel mercenario ha quedado a la luz pública y hoy el descrédito corroe su anterior y presente ejecutoria.
Almagro pretendía que la OEA en esta reunión reeditara la Resolución VI adoptada el 31 de Enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, olvidando que 47 años después esa misma OEA, con una composición diferente y con un cambio de época de por medio, en el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos; y por tanto, a partir de esa fecha quedó sin efecto dicha exclusión.
Pero la historia de la OEA es demasiado terrible para que actos de mea culpa puedan limpiar tanta sangre, atropellos y muertes en nuestra América, al servicio siempre del imperialismo norteamericano. Y Cuba por supuesto cumplió su palabra de que jamás regresaría a “ese Ministerio de Colonias yanqui”. Y también con lo expresado entonces por el presidente cubano Osvaldo Dorticós en el seno de la OEA:
“[...] Si lo que se pretende es que Cuba se someta a las determinaciones de un país poderoso, si lo que se busca es que Cuba capitule, renuncie a las aspiraciones de bienestar, progreso y paz que animan su revolución socialista y entregue su soberanía, si lo que se intenta es que Cuba vuelva la espalda a países que le han demostrado una amistad sincera y un respeto cabal; si, en una palabra, se intenta esclavizar a un país que ha conquistado su libertad total después de siglo y medio de sacrificios, sépase de una vez: Cuba no capitulará. [...] Vinimos convencidos de que se tomaría una decisión contra Cuba pero eso no afectará el desarrollo de la Revolución. Vinimos para pasar de acusado a acusador, para acusar al culpable aquí, que no es otro que el gobierno imperialista de Estados Unidos. [...] la OEA se hace incompatible con la liquidación del latifundio, con la nacionalización de los monopolios imperialistas, con la igualdad social, con el derecho a la educación, con la liquidación del analfabetismo [...] y en ese caso Cuba no debe estar en la OEA. [...] Podremos no estar en la OEA, pero Cuba Socialista estará en América; podremos no estar en la OEA, pero el gobierno imperialista de los Estados Unidos seguirá contando a 90 millas de sus costas con una Cuba revolucionaria y socialista [...]”.
Si se aplicó entonces a Cuba separación por una razón inventada previamente, su adhesión al marxismo-leninismo, ahora con Venezuela se ensayaba un nuevo libreto a la luz de la llamada Carta Democrática, preparada convenientemente en el 2001 para lo que pudiera suceder. Ahora las razones son todas las esgrimidas por la oposición venezolana, reaccionaria y vendepatria. En realidad lo que no les gusta en Venezuela es el proceso revolucionario que se desarrolla en el país.
Han fracasado ahora y esperemos que el proceso sea irreversible. Pero la reacción ni el imperialismo descansan en su acoso a los pueblos que se liberan de sus ataduras. Volverán una y otra vez a utilizar traidores y los comprarán al precio que convengan en la vendeja existente en cualquier escenario. Veremos cuando anuncian una nueva subasta en el mercado político de la OEA.

“Las restricciones migratorias de USA aumentan la conflictividad social centroamericana”


Guatemala, 20 años después de los acuerdos de paz. Entrevista con el Obispo Álvaro Ramazzini

La nueva recomposición geopolítica internacional a partir de la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca no deja a nadie indiferente. Mucho menos en América Central, región que vive una estrecha dependencia económica, comercial, financiera y migratoria de los Estados Unidos de Norteamérica. “Si siguen cerrando las fronteras aumentará la conflictividad social en toda nuestra zona” enfatiza Álvaro Ramazzini, Obispo católico romano de la diócesis de Huehuetenango en el oeste de Guatemala, fronterizo con México y hábitat de varios pueblos-idiomas originarios. A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz (29 de diciembre del 2016) entre el gobierno guatemalteco y la guerrilla de ese país - que cerró una guerra interna de 36 años-, la hora del balance es oportuna. Aunque la frustración ocupa parte del escenario nacional, aparecen algunas señales de esperanza en una realidad muy compleja para una gran parte de la población que se confronta con la pobreza e incluso el hambre, explica Monseñor Ramazzini, invitado a Suiza por la Guatemalanetz, Acción de Cuaresma de los católicos suizos y Pan para el Prójimo.
P: ¿Cuál es la realidad cotidiana en su diócesis, en un departamento como el de Huehuetenango con determinante presencia indígena, campesina y explotación minera multinacional?
AR: Constatamos la existencia de mucha pobreza y de una lucha diaria por la sobrevivencia. Si se recuerda que el año pasado hubo muy escasas lluvias y se perdió una parte de las cosechas - en particular de maíz, producto esencial de la dieta diaria-, existe incluso mucha gente que pasa hambre. Lo que motiva el sueño creciente de emigrar hacia el norte como salida de escape a la difícil realidad cotidiana.
P: El sueño de emigrar, justo en un momento en que, especialmente, a partir de las nuevas medidas del Gobierno de Donald Trump, se construyen muros para frenar, principalmente, la inmigración desde México y de Centroamérica, e incluso se intensifican las deportaciones…
R: Si el Señor Trump cumple con lo que ha anticipado a nivel migratorio, puede ser dramático para Guatemala. Hay que pensar que en el 2016 las remesas enviadas por los inmigrantes guatemaltecos que trabajan en Estados Unidos reportaron más de 6.400 millones de dólares (ndr: más de 7 mil millones según datos oficiales). Si el país no ha colapsado es en gran parte gracias a esos ingresos. Si se reducen, cortan, o se le aplican los impuestos en discusión, las consecuencias serán nefastas. Nuestra situación social actual - si se une a la de El Salvador, Honduras y a la México-, puede incluso anticipar nuevos focos de conflictos civiles. Tal vez tengo una mirada muy pesimista, pero las señales actuales no son buenas y el cierre migratorio tendrá consecuencias impensadas.
P: ¿Una región inviable?
R: La iglesia católica guatemalteca y también a nivel regional lo estamos advirtiendo porque las señales son muchas y preocupantes Mi país exige cambios económicos y del sistema de justicia inmediatos. No se ve que ni el poder ejecutivo ni los congresistas (poder legislativo) den respuestas a estas prioridades y exigencias.
P: En diciembre 2016 se celebraron los 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra interna de casi cuatro décadas, con un saldo de un saldo de al menos 200 mil muertos, medio millón de exiliados etc. ¿Cuál es su balance del cumplimiento de esos Acuerdos, si se analiza la coyuntura actual?
R: Estamos viviendo un momento de mucha pena y tristeza. Incluso con algunas señales casi peores que durante el mismo conflicto: mucha violencia; tasa de homicidios altísima; un país que sufre la presión de las maras (bandas juveniles violentas ), como sucede también en El Salvador y Honduras. Y un Estado muy debilitado. Pienso que no se cumplió ni un 25 % de lo previsto en los Acuerdos. Hay muchos factores que pueden explicarlo. Uno de ellos es que el empresariado solo participó en la negociación como observador. Y no podemos olvidar que el poder político está dominado por el económico.
P: Volvamos a la situación actual…
R: Nos referimos a un presente sumamente complejo. Todo este modelo de globalización, que crea en mi país niveles crecientes de desempleo; sin oportunidades reales para una gran parte de la juventud; con un énfasis total en el modelo agroexportador de ciertos productos agrícolas, como el azúcar, bananos, café etc. Con agriculturas intensivas que no resuelven el problema de la pobreza. A lo que se le agrega un Estado sumamente debilitado; la corrupción creciente y el aumento del crimen organizado ligado a la droga -incluso en tanto productores de amapola en algunas regiones como San Marcos-, determinan un panorama difícil. Los Acuerdos intentaban, parcialmente, replantear el modelo económico, que no se pudo reformar.
P: ¿Una gran frustración?
R: Para una mayoría sí. Para ciertos grupos campesinos organizados, como las comunidades en resistencia o los que lucharon para el acceso a la tierra, ha sido más positivo, Debido a fuertes movilizaciones sociales lograron la condonación de la deuda que tenían con el Fondo de Tierras. Pero no se logró reestructurar dicho Fondo. Para el gran empresariado estas décadas han sido buenas. Especialmente para el sector azucarero: Guatemala es el cuarto productor mundial de ese producto.
P: ¿A pesar de la complejidad, existen señales de esperanza?
R: Varias. La primera, la creación de un nuevo partido político con participación de movimientos y organizaciones sociales, que compitió en las últimas elecciones. Si bien los resultados fueron negativos, puede tener perspectivas de cara a las próximas elecciones si se hacen correcciones y se renueva la dirigencia. Otro elemento importante, la reivindicación del territorio por parte de las comunidades indígenas. Aunque debemos orientarlas para evitar divisiones y cualquier discurso violento. Otro elemento importante: una preocupación creciente del empresariado por la situación del país. Nos reunimos hace tres meses con la dirigencia del CACIF (central empresarial) y sentimos una preocupación por lo que se vive en Guatemala y apertura al diálogo social. No menos importantes el proceso de investigaciones en curso promovidos por el Ministerio Público y la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala). Aunque se debe actuar con un gran criterio para evitar posibles excesos.
P: ¿Cuál es la posición de la Conferencia Episcopal?
R: Mantenemos nuestra actitud de denuncia y de invitación al diálogo entre todos los sectores. Nos proponemos como puentes de comunicación, mediadores, para fomentar los encuentros. Estamos siempre en las luchas para acompañar al pueblo. Tratando de reorientar a aquellos que hablan de violencia. Y nos sentimos, en esta etapa, reforzados y en sintonía con el Papa Francisco. Lo que él piensa y dice es lo que siempre hemos pensado nosotros y una gran parte de la Iglesia latinoamericana. Lo importante es que ahora ese pensamiento se hace público y es común para la Iglesia universal.
P: ¿Qué espera en esta etapa de la comunidad internacional? ¿Qué tipo de solidaridad?
R: Hay un aspecto central. Me refiero a todo el aporte desde Suiza y desde Europa, para que avancen las nuevas normas de respeto de derechos humanos y ambientales de las empresas multinacionales que operan en nuestros países. Es un tema debatido y promovido desde el 2011 por las Naciones Unidas. Esto es muy importante, porque las empresas dicen que ellas son socialmente responsables porque construyen una clínica o dan trabajo. Pero eso es insuficiente. Hay que promover una perspectiva diferente y es muy esperanzador los planteos que buscan el bien común planetario. Si la sociedad civil sigue comprometida en este sentido y los gobiernos europeos asumen estos principios, le dará mucha fuerza a una visión más solidaria con nuestros pueblos.
Otro tema esencial es la apertura hacia los migrantes, los refugiados. Claro que a Suiza no llegan tantos emigrantes de mi región sino de otros países. Pero no importa. No deben tener miedo por el bienestar en tanto naciones ricas. La caridad y la solidaridad deben prevalecer a la insensibilidad propia de un modelo de globalización que promueve la indiferencia egoísta y el individualismo extremo.
Sergio Ferrari en colaboración con Swissinfo y Le Courrier
Foto: Italo Cherubini

¿Adónde fueron a parar las promesas de la COP21?


Guayana
Investig'Action

Después de haberse invitado a la campaña presidencial, la Guayana esta en boca de todos. La huelga general declarada el 27 de marzo, que tiene lugar en una de las últimas colonias occidentales de América del Sur, revela un profundo malestar. Durante mucho tiempo, la prioridad se puso en todo, menos en lo social. Era, por ejemplo, extraer el oro… ¿para alimentar a la gente, tal vez? En aquel entonces Ministro de Economía e Industria, Emmanuel Macron había prometido “hacerlo todo” para que el mayor proyecto de extracción minera de oro de Francia tuviera lugar en Guayana. Sin embargo, tenemos derecho a hacernos preguntas sobre la política francesa y de la Unión Europea– y sus necesidades de suministros de materias primas. Para dar con las respuestas, hemos entrevistado a Patrick Monier, presidente de la asociación Maiouri Naturaleza de Guayana.
La zona de explotación minera del proyecto de Montaña de Oro está cerca de una reserva biológica. ¿Se han hecho públicos los estudios sobre en impacto ambiental?
Los estudios deberían hacerse públicos en los meses venideros. La Compañía BIOTOPE está a cargo de esta función. Nos preguntamos sobre un posible conflicto de intereses ya que la empresa ha sido llamada por su patrocinador a seguir, contra retribución, la fase “compensación” del proyecto.
Una carta revela que, para una eventualidad de demanda de derogación sobre especies protegidas, fechada en marzo de 2016, el trabajo proporcionado por Biotope era insuficiente y pide “demostrar la eficacia de una presión de observación (…) consecuente”.
¿Se ha consultado a la población local?
Absolutamente no, lo que ha sido denunciado por el Consejo Consultivo de las Poblaciones Ameríndias y Bushinengué (CCPAB). Hemos apoyado su enfoque en un comunicado del 8/12/16. Se puede consultar en nuestra página web Maiouri Nature Guyane.
El Estado francés ha presentado una serie de compromisos en el marco de la COP 21. ¿Es la extracción de oro compatible con estas declaraciones?
Por supuesto que no pues, como se señala en nuestro informe a la prensa, las consecuencias ambientales serán importantes, duraderas y en completa oposición con la palabra de Francia durante los compromisos de la COP21.
Según vd., ¿las promesas de empleo pueden justificar tal proyecto a la vista de las consecuencias ambientales?
Una vez más, no, porque hay que decir que la industria minera en Guayana, ya sea legal o ilegal, contrata actualmente a más del 90% de los empleados originarios de los países vecinos, Surinam y sobre todo Brasil.
Traducido del francés por Carles Acózar para Investig’Action
Fuente: El Diario de Nuestra América No. 24 – Investig’Action

"Trump podría usar falso atentado para mantener el poder"




HispanTV

Trump podría impulsar un atentado de bandera falsa para mantener el apoyo de los votantes, advierte el politólogo estadounidense Noam Chomsky.
En una reciente entrevista con el medio independiente AlterNet, el intelectual advierte de esa posible opción de la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, cuando, según prevé Chomsky, los votantes del mandatario se den cuenta de que sus promesas "son castillos en el aire".
Para el renombrado filósofo, detrás del circo de Trump la política que se impulsa es la de la parte más reaccionaria del Partido Republicano. Así pues, argumenta que los estadounidenses de clase trabajadora terminarán por reconocer que la "retórica del presidente es ayudar al trabajador, pero sus propuestas son ​​salvajes y dañinas".
De producirse ese reconocimiento, para mantener su popularidad, el "Gobierno de Trump tendrá que tratar de encontrar algún medio de recabar apoyos y desviar el discurso de las medidas que estará llevando a cabo", por lo que incluso advierte: "no debemos dejar de lado la posibilidad de que haya algún tipo de acto terrorista, presentado como tal o escenificado, que pueda cambiar el país al instante".
Para poder hacer este truco, el presidente estadounidense saldrá diciendo "'bueno, lo siento, no puedo devolverles sus empleos porque esta gente malvada lo impide', siendo el chivo expiatorio los típicos: personas vulnerables, inmigrantes, terroristas, musulmanes, la élite… el que sea", pronostica Chomsky.
A principios de esta semana, Trump firmó una orden ejecutiva que deroga la regulación diseñada para proteger a los trabajadores del robo de salarios. La regla, lanzada por la Administración anterior, penalizaba a las empresas que violasen las leyes sobre salarios y seguridad retirándoles los contratos gubernamentales si acumulaban demasiados delitos.
La nueva Administración de EE.UU. ha apuntado, además, a una reforma fiscal que, según el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, sería "mucho más simple" que la reforma del seguro de salud, que, de hecho, "es un problema muy pero muy complicado". Esto luego de que fracasaran sus esfuerzos para aprobar una nueva ley de salud que sustituya al 'Obamacare', como se conoce la normativa puesta en vigor por el expresidente Barack Obama.

WikiLeaks revela tácticas de la CIA para disfrazar hackeos



 
El portal de revelaciones WikiLeaks publicó en su último informe una serie de documentos clasificados que demuestran el programa de espionaje de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos (EE.UU.) con tácticas de piratería.
La entrega reveladora fue bautizada como “Marble” y forma parte de la Biblioteca Núcleo de la CIA que contiene 676 archivos de código fuente para el sistema secreto antiforense del organismo, que permite a la agencia obstaculizar el trabajo de los investigadores y que estos no puedan atribuir los virus a ataques cibernéticos de la CIA.
WikiLeaks resaltó que el programa de espionaje es utilizado por la agencia de inteligencia estadounidense desde 2016.
El portal de revelaciones apuntó en su comunicado que el programa pirata de la CIA realiza la operación ocultando fragmentos claves del texto, que permitiría identificar al hacker que realiza la intervención secreta.
WikiLeaks sostiene que esa herramienta es equivalente a la utilizada por la CIA para ocultar el texto en inglés de los sistemas de armas producidos en EE.UU. antes de ser entregados a grupos terroristas apoyados secretamente por la agencia.
Las revelaciones apuntan que el código fuente de ese programa ha realizado pruebas no solo en inglés, sino también en chino, ruso, coreano y árabe, permitiendo un doble juego de atribución, por ejemplo, para hacer creer que la lengua hablada del creador ‘hacker’ no es inglés, sino alguno de los idiomas anteriormente citados, confundiendo aún más a los investigadores forenses.
Telesur
La Radio del Sur

El Mundo en 30 minutos: Big Data como herramienta de manipulación (+Audio)



 Muchos han sido los comentarios sobre si realmente el llamado Big Data es una nueva forma de estudiarnos y conocer sin censura nuestro perfil, pero ¿hemos indagado en qué consiste esta metodología? ¿De verdad inspecciona nuestras vidas? ¿En qué consiste? Al parecer el Big Data sabe más de nuestras vidas que nosotros mismos.
Cuando se habla del Big Data, nos referimos a una especie de nuevo paradigma de procesamiento de datos que trabaja para descubrir cada uno de los movimientos que realiza el ser humano, ya sea online u offline, es decir, sigue nuestra huella digital.
La recolección de datos se define a partir de tres “v”: volumen, variedad y velocidad. Volumen; porque generamos una cantidad de datos nunca antes vista. Variedad; porque producimos todo tipo de datos con la propia inercia de nuestro día a día. Y velocidad; porque la rapidez con la que se obtienen es mucho mayor.
Con la Big Data es posible almacenar los contenidos web, es decir, nuestra información de redes sociales, cuáles tecnologías consumimos, los dispositivos que usamos, datos de facturación, compras, registros de llamadas, notas de voz, documentos electrónicos, ubicación geográfica, desplazamientos y hasta información biométrica como huellas dactilares, reconocimiento facial y lectores de cadenas de ADN o retina, por lo que a partir de todos esos datos pueden llegar a conocernos mejor que nosotros mismos, ¿increíble no?
Para brindar una información más amplia sobre este tema, La Radio del SUR, a través del departamento de prensa comparte una nueva edición del reportaje especial El Mundo en 30 minutos titulado: Big Data como herramienta de manipulación, con una visión reveladora de este tema, bajo la producción y locución de Daniels Giaquinto.

La Radio del Sur

México ha sido siempre “punta de lanza” en defensa de los intereses de los EEUU imperialistas


Pedro Echeverría V.

1. En TV el presidente Nicolás Maduro, presidente venezolano, acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de ser "la punta de lanza de la agresión y el intervencionismo contra su país" en la Organización de Estados Americanos (OEA). Entonces preguntó: "¿Tiene sentido la existencia de la OEA? ¿Tiene sentido la permanencia en la OEA? Abrió un debate nacional e internacional sobre la utilidad y la pertinencia de la OEA; esto en rechazo a la agresión que se pretende y la permanencia de los estados, entre ellos Venezuela, en esa organización", dijo Maduro en un consejo de ministros. Yo, de entrada digo que no; hay que enterrar a la OEA junto al imperio.
2. El gobierno de México, por la fuerza del número de sus habitantes y su estructura productiva, sólo está por debajo de Brasil en Latinoamérica; por ello siempre ha sido una ficha muy importante siempre en beneficio del imperialismo yanqui. En el sexenio de López Mateos (1958-64) México uso la idea de la "incompatibilidad de ideas extrañas" (socialistas) en América, pero al final no estuvo mal al ser el único país que no rompió relaciones con Cuba, aunque casi estuvieron congeladas durante 55 años para no recibir México el castigo de los EEUU. Con esa actitud la OEA se fue al sumidero y no volvió a hablar por muchos años.
3. Luego el desequilibrado Fox (presidente de México 2000-06), por órdenes del presidente yanqui Bush, quiso imponer el ALCA en un plenario de países de América y fue totalmente derrotado por los representantes encabezados por el argentino Néstor Kirchner y por el venezolano Hugo Chávez. Aquí también México fue la "punta de lanza imperialista". ¿Puede olvidarse aquel arrastrado papel de México gobernado por Fox/Castañeda que alejaron a Fidel Castro de la reunión de Monterrey, diciéndole: "comes y te vas", para que no fuera visto por el amo Bush, evitándole así una diarrea?
4. México, para competir con UNASUR, buscó integrase con Alianza del Pacífico conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y el Perú y otros dos países candidatos oficiales a ser miembros: Costa Rica y Panamá. Fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García quien extendió la invitación a sus colegas de Chile, Colombia, México y Panamá. Esta Alianza ha funcionado de manera abierta al servicio de los EEUU y fue usada para competir con el bloque UNASUR que formaba Chávez, Morales, Correa, La Kirchner, Lula, Ortega, etcétera.
5. Hoy, que el objetivo de los imperialistas es dañar en todo lo que se pueda a Venezuela y al presidente Maduro, la llamada Alianza –obviamente encabezada por México, el más grande- la ha puesto en movimiento. Cuando oigo el pleito entre Trump y Peña relacionado con el "muro", me parece un simple pleito de vecindario; por el contrario cuando pienso en América Latina y en el mundo encuentro confrontaciones político/ideológicas que son lucha de clases, que significan invasiones, guerras y saqueos. En México el punto importante, nodal, es la migración y el apoyo total a los trabajadores. A favor de los trabajadores debemos enfocar siempre la lucha.
6. No es solamente Venezuela la agredida; con un poco de memoria histórica n se olvida Guatemala, República Dominicana. Haití, Granada, Panamá, Honduras. En la memoria de los pueblos hay que ayudar a recordar los métodos de terror, los asesinatos que masivamente han practicado el toda América y en el mundo. Y tampoco es solamente Trump u Obama; son los presidentes de los EEUU que han actuado al servicio de los grandes fabricantes de armas, de los instrumentos para la guerra. Todo ello y más deben ser enterrado junto a la OEA. (29/III/17)

El hoy de nuestra América Latina. . . .31-03-2017











LA PRENSA LATINA

La Paz, 31 mar (PL) El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, sugirió hoy el diálogo diplomático con el apoyo de organismos internacionales para resolver la situación de Venezuela, pero sin vulnerar su soberanía como Estado.
Naciones Unidas, 31 mar (PL) Cuba abogó hoy en Naciones Unidas por lograr un mecanismo lo más claro y completo posible que conduzca a la eliminación de las armas nucleares, como única manera de disipar la amenaza que representan.
La Paz, 31 mar (PL) Bolivia, miembro hoy de la Comunidad Andina (CAN), podrá utilizar de forma autónoma las capacidades del satélite SES-10 que ofrecerá servicios comerciales útiles a operadores de telecomunicaciones y radiodifusión.
Lima, 31 mar (PL) Una brigada médica cubana llegó hoy a Perú para asistir a los damnificados por inundaciones en la norteña región de Piura y visitó a la ministra de Salud, Patricia García, quien agradeció la ayuda.
Tel Aviv, 31 mar (PL) Independientemente de la aprobación por Israel de la edificación de un nuevo asentamiento ilegal en tierras palestinas, la población israelí seguirá aumentando en Cisjordania ocupada, a tenor con la voluntad del primer ministro Benjamin Netanyahu.
La Paz, 31 mar (PL) El ministro boliviano de la Presidencia, René Martínez, agradeció hoy las muestras de solidaridad hacia el jefe de Estado Evo Morales, quien se encuentra en Cuba para una cirugía menor en la garganta.
Ankara, 31 mar (PL) El ministro de Defensa de Turquía, Fikri Isik, consideró hoy que pese al anunciado final de la campaña militar en el norte de Siria, denominada Escudo del Éufrates, se mantienen los riesgos.
San Salvador, 31 mar (PL) El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) convocó hoy a elecciones internas para afianzarse como principal fuerza política de El Salvador en los comicios parciales de 2018.
Panamá, 31 mar (PL) Taxistas y agentes de seguridad figuran hoy entre los grupos poblacionales más impactados en Panamá por la violencia generada por organizaciones criminales, las cuales disparan los casos de sicariato en el país


LA RADIO DEL SUR


REBELION
Viernes, 31 de marzo de 2017
Palestina y Oriente Próximo
Yemen
Muerte en Al Ghayil
Ioana Craig

N. Chomsky
"Trump podría usar falso atentado para mantener el poder"

Venezuela
TSJ asumirá competencias parlamentarias mientras perdure la situación de desacato en la AN

Cuba
Entrevista a Miriam Montes Mock, prima de Ana Belén Montes
"El castigo Ana Belén es un vestigio de la Guerra Fría"
Carla Corina Palacios Klinger

Ecuador
El candidato de la derecha ecuatoriana se niega a dar explicaciones sobre sus negocios financieros
Las "mamushkas" financieras de Lasso
Cynthia García

Colombia
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Injusta con empresarios y militares?
Camilo Ernesto Bernal

EE.UU.
Tecnologías de vigilancia en Estados Unidos
Invasión y privatización del espacio público
Fredes Luis Castro

Feminismos
Brasil & Desigualdad de género y raza
Negros y mujeres son los más golpeados por el desempleo
Rai­lídia Car­valho

jueves, 30 de marzo de 2017

Perú un país embarrado por la desigualdad



Estamos aún en medio de la catástrofe del llamado “Niño Costero”. Las últimas cifras que ha reportado el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señalan que la lista de fallecidos se elevó a 97 personas, más de 20 desaparecidos, 124 161 personas damnificadas, 14 301 viviendas colapsadas ; 813 239 mil afectados [1]. Es probable que las cifras se incrementen para finales de abril, que es cuando se espera que las lluvias cesen y el fenómeno climático termine. Más allá de esas cifras frías como un tempano, debemos ser honestos con lo que cada día vemos y escuchamos en las redes y medios de comunicación desde nuestro cómodo sofá: Detrás de cada persona que sufre dramáticamente este desastre, está el rostro de la desigualdad social y económica de este país.
Vivimos dentro de un Estado que nos castiga dependiendo de nuestro origen, condición o lugar donde vivamos; sino preguntémonos ¿quiénes son los pobladores que viven en las quebradas inactivas, ahora arrasadas por los huaicos?, ¿cómo es que se asentaron en tierras tan arriesgadas?, ¿de qué material precario están construidas sus viviendas?, ¿cuentan con servicios básicos como agua potable, alcantarillado, atención sanitaria digna?, ¿cuál es la calidad de la educación que reciben sus niños y niñas? Se calcula que el 60,9 % de la población peruana está en situación de riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos naturales [2]; más de 3.5 millones de viviendas son de material precario [3], 2.5 millones carecen de alcantarillado [4] y 7 millones de peruanos no tiene acceso a agua potable segura. La causa la encontramos en la enorme brecha de desigualdad entre los privilegios que tienen algunos, en detrimento de los mínimos derechos que son negados a la gran mayoría de peruanos.
La furia de la naturaleza se ha encargado de desnudar la precariedad de nuestro Estado, además de mostrar la irresponsabilidad, negligencia y en algunos casos delictuosidad de sus autoridades [5]. La organización política de nuestro Estado, en gobierno nacional, regional y local, dejó en evidencia la inexistente coordinación y desarticulación entre los niveles de gobierno, si no veamos cómo el alcalde de Huarmey [6] tras la inundación de su localidad por tres días, se vio obligado a trasladarse a Lima e interrumpir una conferencia de prensa del presidente para solicitar ayuda o el caso de varios ministros haciendo la vez de gobernadores regionales en los lugares de desastre [7].
Lo cierto es que los últimos gobiernos nacionales, han reconcentrado el poder político y económico, señalando la falta de “capacidad de gestión” en las regiones y bajo esa justificación han tomado las grandes decisiones sobre territorios y recursos que no les competen; todo esto en función de la imposición de un modelo de desarrollo económico desde el centro a la periferia, logrando el fracaso de la descentralización.
Si a ello le agregamos que nuestras autoridades han prescindido de instrumentos de gestión como la planificación estratégica y el ordenamiento territorial, entonces podemos entender mejor la magnitud de los daños; puesto que estos instrumentos buscan contribuir a la reducción de la vulnerabilidad humana y orientar la ocupación del territorio a partir de intervenciones que reduzcan el riesgo de desastre . Sin embargo, la situación actual es producto de tres décadas sin planificación, ni articulación de planes sectoriales y regionales. El crecimiento de las principales ciudades en este país no se planifica, solo se ocupa desordenadamente, creando grandes cinturones de asentamientos humanos; dicha ocupación muchas veces producto de invasiones, son sospechosamente saneadas “legalmente” por la autoridad competente sin cumplir las mínimas condiciones de habitabilidad.
Hay un ejemplo concreto que engloba la lógica de un Estado desigual y sin planificación. El 2013 finalizó el ciclo de altos precios de las materias primas que exportamos, con ello llegó el estancamiento económico, el PBI empezó a decrecer y esto a alarmar al gobierno de turno. La decisión para reactivar la economía fue bajar y, en algunos casos, eliminar estándares de protección de derechos sociales y ambientales. Se aprobaron decretos, leyes y políticas para seguir esa lógica; una de esas normas fue la aprobación de la Ley 30230, que, en su artículo 22, limitó la Política Nacional de Ordenamiento Territorial a una decisión del gobierno central, desmantelando así lo poco avanzado en planificación por los gobiernos regionales y locales. ¿Por qué lo hizo? porque el gobierno central vio en riesgo la exclusión de proyectos extractivos, reforzando de esta manera la lógica de un Estado que busca beneficiar a unos pocos, incluso a costa de la planificación y ordenamiento del territorio.
La falta de planificación y desigualdad son un mal endémico en nuestro país, están íntimamente relacionadas, pero ningún gobierno en toda la historia republicana parece haberle prestado interés. A pesar de que la última década se haya tenido un superhabit fiscal que difícilmente se podrá repetir, el Estado no se inmuto ni por planificar, ni por acortar las diferencias entre ricos y pobres; si más bien se ocupó por las cifras macroeconomía (PBI, tasa de interés, balanza de pagos) y sobre todo los incentivos normativos a la inversión para tener mayor competitividad, todo esto visto como un fin en sí mismo.
Si bien es cierto que hubo resultados que redujeron el índice de pobreza monetaria [8] logrando pasar de más del 50% de pobreza en 2004 a menos el 23% en 2014 [9], olvidándose de combatir la extrema desigualdad que se fue ensancho en la misma proporción del crecimiento económico; en el 2004 un poblador rural tenía el doble probabilidades de ser pobre que el urbano, hoy esa probabilidad es triple [10] ; de la misma forma los habitantes de Huancavelica tienen cinco veces más probabilidades de pobreza y desigualdad que un habitante promedio de Lima. 
Hasta antes de que se produjeran los desastres naturales, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski seguía en la misma lógica de gobiernos anteriores: la obsesión por el crecimiento económico ilimitado. Sin embargo los desastres nos han demostrado que si queremos modernizar el Estado, no es suficiente crecer con un promedio de 6% entre 2005 al 2013, ni de triunfalismos como el llamado “Milagro peruano”; tenemos que empezar a planear el país que queremos, uno que tenga capacidad de respuesta ante grandes emergencias, porque las probabilidades de fenómenos climatológicos serán frecuentes, pero además debemos atacar la terrible desigualdad económica y social que existe entre peruanos y peruanas. Queda eso, o que persista la fórmula de los últimos 25 años, donde el Estado bajo un modelo económico neoliberal, deja a la mayoría de peruanos a expensas de los desastres naturales. Total, como dicen sus ideólogos el mercado otorga lo que cada uno se merece.
Notas:
[2] Ver Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) por las Naciones Unidas: http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/GAR2015_SP.pdf
[3] INEI 2015 Condiciones de vida en el Perú, Informe Técnico N°.-2- junio 2015.
[4] Defensoría del Pueblo 2014. El derecho humano al agua y saneamiento: el control del gasto público en la ejecución de infraestructura de acceso. Informe 170 Defensoría del Pueblo.
[5] En este análisis no vamos a referirnos a la variable corrupción que está íntimamente relacionada con el colapso de la infraestructura a raíz de los desastres, donde los alcaldes tienen mucha responsabilidad siendo el caso de Lima metropolitana es el más escandaloso.
[8] La pobreza monetaria es aquella situación en la que el nivel de ingreso o consumo de una persona es inferior a una canasta de bienes y servicios esenciales.
[9] INEI 2015 Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2009-2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima.
[10] Reporte de Oxfam América, 2015. Para no retroceder, realidad y riesgo de la desigualdad en el Perú. Documento de Trabajo Perú N°.- 1/octubre 2015.

Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en derechos humanos.

En la "democracia" más antigua de Latinoamérica también reprimen


Costa Rica

Durante los últimos años el Estado de Costa Rica ha endurecido aún más su brazo represor, reforzando los procesos de militarización de la policía, reprimiendo manifestaciones, atacando, deteniendo, abriendo procesos judiciales a luchadores sociales, dejando en la impunidad los casos de incendios, amenazas, agresiones y asesinatos a quienes luchan; violentando al pueblo por ejercer su derecho a la libre expresión, a la protesta social, nos violentan por defender los derechos de todes que se han alcanzado en las calles, al mejor estilo de una dictadura. Muchos son los sectores del movimiento social con compañeres procesades que van para juicio. Cada vez más el Estado muestra su verdadera cara y a Costa Rica se le cae la falsa imagen de país democrático y de paz, que respeta los derechos humanos.
Ante esto vemos la urgente necesidad de visibilizar que en el territorio que habitamos también existe un Estado represor que violenta al pueblo, a quienes luchan, a quienes enfrentan las injusticias. Y que ante la represión nos organizamos, nos apoyamos mutuamente y le hacemos frente a su violencia institucionalizada.
El día miércoles 22 de marzo se realizó el juicio a una de las personas detenidas en la manifestación del 31 de julio del 2016, que pedía la cancelación inmediata del contrato Fundazoo-Minae, el cierre progresivo y definitivo de los 2 zoológicos estatales (Santa Ana y Simón Bolívar), así como el traslado del león Kivú. La policía atacó a les manifestantes y secuestró a 3 sin justificación alguna. El compañero Milton Quesada fue absuelto de todos los cargos, pero aún falta ver qué va a pasar con los procesos de la compañera Catalina Gutiérrez y el compañero José Solano detenides durante la marcha.
También el 03, 04, 05 y 06 de abril se realizará el juicio contra cinco luchadores sociales (Marita Arce, Diego Retana, Adrián Jaén, Denis Solís y Mario Villalobos), quienes fueron detenides el 8 de noviembre del 2012 por defender la salud pública y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), durante una manifestación convocada por comunidades de diversas partes del territorio y acuerpada por los movimientos sociales, esto en contexto político donde se estaban cerrando los EBAIS (centros de salud) de las comunidades y disminuyendo presupuesto en hospitales. Estas traían un pliego de peticiones para entregarlo a la CCSS, pero los directivos de dicha institución decidieron no bajar a recibir el documento. Debido a esto les manifestantes permanecieron en las calles exigiendo alguna respuesta ante la problemática que vivían, sin embargo, llegó la policía a barrer con la manifestación pacífica, golpeando manifestantes y deteniendo a 35 personas.
Por estas razones, extendemos una invitación a participar y accionar, desde el territorio que cada quien habite, de la Jornada Internacional en Solidaridad con les detenides y procesades por el Estado de Costa Rica, por la absolución de les compañeres que están pasando por juicios políticos, así como en contra de la represión estatal. Invitación abierta para que tomemos acciones desde el 01 hasta el 07 de abril.
Queremos compartir con ustedes algunos casos de represión estatal y de impunidad que se han dado en Costa Rica:
- Viviana Gallardo , en julio de 1981 , fue asesinada por un policía en la celda donde se encontraba prisionera.
-En mayo de 1985 fueron detenides 39 compañeros indígenas y 3 compañeras indígenas por protestar contra una empresa extractora de madera que estaba talando los bosques de Térraba, Curre y Boruca.
-En 1989 murió en circunstancias no esclarecidas Antonio Zúñiga, indígena del territorio de Ujarrás, quien luchó contra la cacería ilegal, ante la impunidad del Estado.
- En 1992 fue asesinado de varios disparos Óscar Quirós, luchador que se opuso a la deforestación en Sarapiquí, ante la impunidad del Estado.
- Jorge Aguilar, otro luchador contra la cacería ilegal, quien fue hallado muerto por familiares luego de salir a patrullar, ante la impunidad del Estado.
- En 1994 Óscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, miembres de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) murieron en un sospechoso incendio en una casa. Luego de una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero en la Península de Osa de la multinacional Stone Forestal, ante la impunidad del Estado.
- En 1995, tras estar desaparecido por tres semanas, aparece muerto David Maradiaga, también miembro de AECO, ante la impunidad del Estado.
- En el 2006, Trino Barrantes, Célimo Guido y Rocío Céspedes, luego de 4 años de procesos judiciales, son sentenciades a un año de prisión por luchar contra la transnacional RITEVE.
- En el 2008, la policía mediante los antimotines, reprime a la comunidad de Sardinal que se encontraba en un proceso de lucha por la defensa del agua.
- El 1° de mayo del 2009, la policía reprimió la marcha por el día de les trabajadores, golpea manifestantes y detiene a 8 compañeres anarquistas.
- En el 2010, durante la toma del edificio de Ciencias Sociales en la UCR contra el préstamo del Banco Mundial, el compeñero Luis de Sociovoz aparece asesinado y con la oreja cortada, la policía dice que fue un asalto, y no se realizaron investigaciones, ante la impunidad del Estado.
- En el 2010, durante la lucha contra la privatización de los muelles de Moín y Limón, y la construcción del megapuerto de APM terminals, son detenidas y procesadas 21 personas, tras un proceso de 5 años quedan absueltas 20, pero la pescadora Paulina Briones es condenada a 12 años de prisión.
- En agosto del 2010, en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la policía realiza un desalojo violento de compañeros y compañeras indígenas de diferentes pueblos del país, que exigían la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, # 14.352, mediante un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.
- En noviembre del 2010, la policía municipal de Heredia arresta, tortura y golpea a 4 compañeres anarcopunks por documentar cómo la policía reprime y "decomisa" verduras a vendedores ambulantes en la feria del agricultor.
- En 2011, la conservacionista canadiense Kimberly Blackwell fue asesinada dentro de su casa en Puerto Jiménez. Blackwell tuvo enfrentamientos con cazadores ilegales, ante la impunidad del Estado.
- En 2012, el Estado lanza una orden de captura contra el ecologista de Sea Shepherd, Paul Watson. Por defender la naturaleza se le adjudicó el delito de “intento de naufragio”, luego mediante la intervención del Estado, la Interpol le giró una orden de captura internacional.
- El 8 de noviembre del 2012, la policía reprime manifestación y detiene 35 personas por defender la salud de pública para todes y la CCSS, 5 de las cuales se encuentran en procesos judiciales.
- En 2013, de manera particularmente violenta, es asesinado el ambientalista Jairo Mora, que realizaba trabajos de protección y monitoreo de las tortugas marinas que desovan en playa Moín, trabajos que ponían en riesgo la construcción del megapuerto de la transnacional APM Terminals. Tras presión por un primer juicio que dejó libres a los acusados, se retomó el caso, condenando a quienes cometieron el asesinato pero no se interesó en condenar y esclarecer quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato.
- El 1° de mayo del 2013, la policía reprime marcha por el día de les trabajadores, golpea manifestantes y detiene a 7 compañeres.
- En julio del 2013, la policía reprime marcha por la liberación animal y el cierre del zoológico Simón Bolívar, patrulla atropella un manifestante y detienen a 3 compañeros.
- El 24 de febrero del 2014, la policía reprime una manifestación pacífica en Chomes de Puntarenas, convocada por 50 comunidades costeras para defender la Ley de Territorios Costeros Comunitarios, TECOCOS. La Fuerza Pública atacó violentamente a les manifestantes y realizó 11 detenciones. Atacó con antimotines, gases lacrimógenos, incendiaron un potrero (finca) cercano a una gasolinera, ingresaron sin autorización a un local para continuar reprimiendo manifestantes, atacaron un EBAIS, golpearon adultos mayores y niños.
- En el 2014, Diego Armando Saborío fue asesinado por enfrentarse a cazadores furtivos en San Carlos, ante la impunidad del Estado.
- En Noviembre del 2014, el Estado, sin pruebas ni juicio, encarcela (secuestra) durante 7 meses a Sergio Rojas, luchador del territorio Indígena de Salitre, por la autonomía de su pueblo y la recuperación de las tierras ancestrales.
- El 28 de febrero del 2015 fueron detenidas Ingrid Rangel y Karina Araya, activistas del Foro Nacional de Vivienda. Condenadas a un mes de prisión preventiva y se esperan posibles procesos judiciales.
- En 2015, tras 15 años de procesos judiciales, 6 juicios, ser varias veces absuelto y ante la apelación constante del Estado para retomar el caso, se encarcela al compañero Orlando Barrantes durante varios meses y se le condena a 12 años de prisión, tras una apelación queda en libertad. Orlado es un luchador campesino que participaba de los movimientos para exigir la indemnización a les afectades por el nemagón y las mejoras para les campesines de Guápiles. También es procesado y encarcelado Iván Angulo. El proceso judicial aún sigue abierto.
- En 2015, el Estado condena al guardaparques Mauricio Steller a 12 años de prisión por supuesta "tentativa de homicidio", pero en realidad fue por defender las tortugas y el medio ambiente.
- El 07 de noviembre del 2015 la policía municipal de Escazú asesina a Damián Jiménez a tiros (uno en la cabeza), también dispara contra dos de sus hermanos, dejando al menor (de 17 años) herido de gravedad. Las victimas del abuso policial no están cometiendo delito alguno ni se encuentran armadas.
- El 16 de febrero del 2016, la policía reprime manifestación de campesines de Changuena, golpea manifestantes y detiene a 7 campesinos (Luis Chinchilla, Manuel Ávila Amador, Mauro Mesa Arias, Laureano Díaz, Daniel Villalobos, Erick Cevallos y Alex Azofeifa) que esperan procesos judiciales.
- El 14 de Abril del 2016, la policía reprime manifestación por los derechos animales, golpea manifestantes y detiene a 4 compañeros que esperan procesos judiciales.
- El 31 de julio del 2016, la policía reprime manifestación por el cierre de los zoológicos Simón Bolívar y el de Santa Ana, así como por el traslado del león Kivú. Detiene a 3 compañeres, entre estos comunicadores independientes. También una compañera sufre acoso sexual por parte de la policía.
- En el 2016, compañeres activistas del movimiento diversidad Laura, Jazmín y Marco se enfrentan a un proceso judicial por la acción mediática para pedir la igualdad de derechos.
- El 09 de agosto del 2016, la policía reprime violentamente manifestación de taxistas, dejando a más de 70 personas detenidas, taxis y placas decomisadas, y varios taxistas heridos. Algunos de los detenidos esperan procesos judiciales.
- El 18 de agosto del 2016, la policía agredió brutalmente y secuestró al taxista Alexander Barboza como una forma de venganza por un video que circulaba en la red.
- Impunidad ante los constantes casos de agresiones, amenazas y quemas de ranchos (casas) y terrenos en territorios indígenas que se encuentran en procesos de lucha por la autonomía de los pueblos indígenas y en la recuperación de su territorio.
- Aumento de la criminalización y judicialización de quienes luchan.
- Asignación de defensa pública parcializada en los juicios políticos de luchadores que no pueden pagar por abogades privades. Creando juicios montados que facilitan la condena de quienes luchan.
Ante esto hacemos una llamada urgente a la solidaridad internacional, para pedir la absolución de todas las personas detenidas por luchar en Costa Rica, al tiempo que mostramos nuestro repudio a la represión del Estado.
En democracia también se tortura, secuestra y asesina.
¡Ante la represión, organización y lucha. Ante las injusticias, solidaridad!