Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

lunes, 31 de marzo de 2014

Congresistas colombianos se pronuncian a favor de crear una comisión de la verdad

Bogotá, 31 mar (PL) Varios congresistas colombianos se pronunciaron aquí a favor de crear una comisión de la verdad, mecanismo que contribuiría a la reconciliación en este país, afectado por más de 50 años de conflicto armado.

La víspera, al cierre de otro ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP, -con sede en Cuba-, el jefe del equipo gubernamental, Humberto de la Calle, apuntó que este tema se ha discutido y estarían dispuestos a su creación "para que en ella concurran todas las verdades, sin excepción".

El representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, miembro de la Comisión de Paz del Congreso, señaló a la emisora Caracol Radio que por el bien de las víctimas y del país serán necesarias las labores de esclarecimiento y de verdad en el posconflicto.

Considero necesario e imperativo que se haga ese tipo de esfuerzo, dijo.

Otra de las parlamentarias que se mostró a favor de esta iniciativa es Angela María Robledo, de la Alianza Verde, quien destacó las tareas que se han venido haciendo en Colombia entera desde las mesas regionales por la paz, que, manifestó, han ayudado a activar el proceso.

Por su parte el representante por el Partido Liberal, Guillermo Rivera, calificó la iniciativa como una buena noticia.

En septiembre del pasado año el equipo de paz de la guerrilla colombiana había reiterado su llamado al Gobierno para que integre la Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno.

El Gobierno debe hacer todo lo posible por concretar la integración de esta Comisión, de la cual se deben desprender las responsabilidades insoslayables para quienes han sido parte del conflicto más allá de los alzados en armas, apuntó en aquella ocasión Laura Villa, integrante de esa fuerza insurgente.

Los diálogos de paz, instalados desde noviembre de 2012, concluyeron ayer otra ronda con avances en el tema sobre la solución al problema de las drogas ilícitas, el tercer punto de una agenda de seis apartados.

Hasta el momento ha habido acuerdos parciales sobre el desarrollo agrario integral y la participación política.

BBC manipula informacion sobre Venezuela

La televisión pública británica BBC Mundo anunció el domingo en un comunicado que consideraría el reclamo de las autoridades venezolanas en cuanto a la manipulación de informaciones que hace ese medio sobre los sucesos en el país bolivariano.

La queja se produjo después de que la BBC publicara el pasado miércoles un artículo titulado “¿Hay un golpe suave en Venezuela?” del periodista Carlos Chirinos, en el que tergiversa la realidad venezolana.

El artículo provocó que el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela (Minci) publicara el sábado un comunicado en su página Web.

Allí objetó que la cobertura que hace BBC Mundo “pretende confundir a los lectores del exterior al hacer ver ... los hechos de violencia que se han registrado a diario como producto de una estrategia de foquismo con guarimbas”.

“(La nota) está construida con base en tantas imprecisiones, omisiones y tergiversaciones que debemos considerarla intencionalmente sesgada y malintencionada, y que obliga al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información a descubrir sus falsedades”, apostilla el texto.

Asimismo, el Minci criticó a Chirinos por reflejar a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) “como un organismo represivo”.

En respuesta, la cadena mediática informó en un texto publicado en su sitio de Internet que “BBC Mundo manejará el reclamo del Gobierno de Venezuela según lo previsto en el protocolo interno para el tratamiento de quejas”.

La República Bolivariana de Venezuela es escenario de violencias promovidas por ultraderechistas desde el 12 de febrero que, a juicio del presidente venezolano, Nicolás Maduro, buscan allanar el terreno para un golpe de Estado contra su gobierno.


msm/ctl/nal

Utopía: Obrador, 2018, la vida y la gente

Eduardo Ibarra Aguirre

Con más de cuatro años de distancia para la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador anunció en la segunda ciudad que tiene el mayor número de mexicanos, Los Ángeles, California, su plena disposición a ser candidato por tercera ocasión.

Al condicionamiento tradicional de “si la gente lo pide” que de tanto uso acaba por perder el significado original, ahora se agrega el insoslayable “si llego con vida”, después de “una arritmia cardiaca que se convirtió en un infarto”, de acuerdo al diagnóstico médico oficial, que sufrió en las primeras horas del 3 de diciembre pasado y sobre el que, paradójicamente, el primer anuncio lo hizo al mediodía Enrique Peña, en un discurso desde la Secretaría de Educación Pública y que terminó con los rumores y trascendidos.

Eran días decisivos para la batalla que se libraba adentro y afuera de la Cámara de Senadores en la que la hospitalización del principal líder de oposición mexicano lo hacía brillar por una ausencia que, ni remotamente, pudo cubrir su hijo Andrés Manuel López Beltrán ni el muy fogueado Martí Batres, presidente del Movimiento Renovación Nacional.

Por ello suena sensato que el tabasqueño de Macuspana anuncie: “Estaré en 2018, si llego con vida”, en el City Hall de Los Ángeles durante la asamblea informativa que sostuvo con estudiantes y catedráticos de la Universidad Northridge de California, la noche del viernes pasado.

Condicionamiento biológico al que ahora agrega que tras el infarto está en plena recuperación, aunque recuerdo que los cardiólogos le advirtieron que su tren de actividades no podría ser de la misma intensidad sin provocar graves consecuencias, y con sentido del humor AMLO anunció que “los médicos le recomendaron que le hace bien que traiga a mecate corto al corrupto de Enrique Peña”. El adjetivo no es de los galenos. Lo estimula, aclaró también, tener “el consuelo de que en una encuesta nacional se dio a conocer que 50 por ciento de los mexicanos que votaron por Enrique Peña Nieto en 2012, está arrepentido”. ¿Y la fuente?

Fuera de la insoslayable naturaleza está la oportunidad política del anuncio, que por lo que puede observarse fue producto de un discurso hecho boletín de prensa por la oficina respectiva de Morena y seleccionado el momento y la sede donde se pronunció, acaso pensando más en la enorme comunidad de mexicanos que vive en Estados Unidos por ser nativos, documentados e indocumentados, y también en los grandes medios de comunicación estadunidenses, y de allí que privilegiara la crítica a la política migratoria de Barack Obama con más de 2 millones de mexicanos deportados, “uno de los peores presidentes” en esa materia y que cuenta con el silencio del gobierno azteca.

Aparte está la oportunidad política mexicana y que por más que aclare que “no es una obsesión competir de nuevo por la Presidencia de la República”, porque no lucha por cargos, “sino por ideales y principios”, difícilmente las palabras caen en terreno fértil, cuando está a la orden del día comprometer la suerte inmediata de los hidrocarburos mexicanos, insegura la consulta ciudadana y él y Morena hacen lo indecible para justificar que no pueden ni deben hacer frente común con la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática. Y todo, o casi, lo apuesta al hipotético triunfo en 2018 para revertir “las cuatro reformas impuestas por Peña Nieto: laboral, educativa, fiscal y energética”.

Suena muy bonito, el gran problema es si las franjas cada vez más amplias de mexicanos en movimiento y también los ciudadanos hoy irritados, descontentos, se limitarán a sólo ser electores en un incierto 2018.

Acuse de recibo

“Buen pensamiento tocayo, felicidades”, dice Eduardo Jiménez, “abogado de campo”, sobre el texto Unilateralismo en el combate a la inseguridad (28-III-14)… Toda la agudeza que empleó Adela Micha Zaga para entrevistar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desapareció a la hora de tener enfrente al principal líder de la dividida oposición, Henrique Capriles Radonski, el viernes 28, al que no sólo auxilió en las respuestas e hizo preguntas a modo, sino hasta le tomaba la mano y la pierna con cualquier pretexto… De pena ajena la señora que se presenta como “la periodista número uno de México”… La semana pasada los locutores de Televisa pontificaron sobre la violencia en los estadios como si el fanatismo futbolero no fuera un subproducto de los negocios de Emilio Azcárraga Jean y sus 12 socios, y de Televisión Azteca… El colapso de la dignidad. La historia de una tragedia minera y la lucha en contra de la avaricia y corrupción en México, es el nombre del libro de Napoleón Gómez Urrutia que ya se encuentra en librerías. Publicado por Colofón SA de CV y La Jornada Ediciones, el volumen tiene 454 páginas… Luis Leduc García invita el lunes 31 a partir de las 17 horas a la Casa del Agrarista, en Sor Juana Inés de la Cruz 116, colonia Santa María la Ribera, habrá “lecturas, cuentos, música y muchos buenos amigos”.

forum@foru

Miles de haitianos marchan contra el Gobierno

Las calles de Puerto Príncipe, la capital haitiana, han sido el escenario de la mayor protesta en lo que va de año en curso contra el Gobierno del país.

Varios miles de personas se manifestaron el domingo para pedir la renuncia del presidente de Haití, Michel Martelly, criticando que el mandatario no ha hecho lo suficiente para aliviar el hambre en la empobrecida nación haitiana desde que asumiera el poder en mayo de 2011.

Los indignados, alineados con los partidos de la oposición, también se quejaron por la demora de más de dos años en la realización de elecciones legislativas y municipales.

Bajo la presión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros entes, los actores políticos haitianos acordaron, el pasado 17 de marzo, que el 26 de octubre de este año en curso se lleve a cabo la celebración de los comicios legislativos y municipales.

Varios analistas opinan que tales elecciones ayudarán a que el país caribeño salga de la conflictiva situación política en la que se encuentra debido al retraso de dichos comicios, cuya celebración estaba planeada para el año 2011.

Martelly y el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, están acusados de corrupción y mala gestión, hechos que han elevado el costo de la vida en el país caribeño a niveles sin precedentes.

Cabe mencionar que, aparte de los conflictos políticos, Haití se ha visto azotada por una epidemia de cólera, que aún no se ha podido controlar y que desde 2010 se ha cobrado la vida de más de 8330 personas.

msm/anz

Maduro: Oposición oculta su intento de golpe con protestas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha denunciado este domingo que la oposición del país tiene como objetivo ocultar sus intentos de golpe de Estado mediante protestas antigubernamentales.

La oposición busca "tapar el golpe diciendo que solo son protestas (…) aquí se convocan manifestaciones violentas que provocan caos e ingobernabilidad para derrumbar un gobierno legítimo. No lo conseguirán, no lo van a conseguir", ha afirmado Maduro.

En una entrevista publicada por el diario brasileño ‘Folha de Sao Paulo’, el mandatario venezolano ha resaltado que la derecha ya ha tratado de efectuar en Venezuela varios golpes de Estado, repudiados a nivel mundial, siguiendo la tradición golpista de Estados Unidos.

Asimismo, ha declarado que la misión de los ministros de Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que visitó Venezuela la semana pasada, comprobó la dificultad del establecimiento de un diálogo político con la oposición de este país.

A juicio de Maduro, la derecha venezolana "pide diálogo, pero que no quiere dialogar" y recibe "miles de dólares para impulsar salidas no constitucionales" a los recientes inquietudes en el país.

Algunos municipios de Venezuela han sido escenario de violentas protestas, impulsadas por los grupos de la oposición del país, desde el pasado 12 de febrero. Estos disturbios, hasta el momento, se han cobrado la vida de 39 personas.

rba/anz

Blackstone y Jacob Rothschild, beneficiados con la desaparición del avión de Malaysia Airlines


Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

Foto
Ceremonia en Kuala Lumpur efectuada el jueves 27, en memoria de los pasajeros del vuelo desaparecido de Malaysia Airlines Foto Ap

En la era tripolar geoestratégica del mundo post Crimea entre Estados Unidos, Rusia y China, es imperativo contrastar la avasallante desinformación de Occidente mediante la imprescindible consulta del portal multimediático ruso Russia Today (22/3/14).

Como suele suceder en los accidentes misteriosos, la insólita desaparición del avión del vuelo MH 370 de Malaysia Airlines –cuya explicación no satisface a nadie, menos a la mayoría de los afectados chinos– ha provocado infinidad de interpretaciones, algunas descabelladas y otras perturbadoras.

Mientras arreciaba la guerra de sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea contra Vlady Putin, Russia Today publicaba en forma estrujante que a los cuatro días (¡supersic!) de que el vuelo MH 370 desapareciese, una patente de semiconductores fue aprobada por la oficina de patentes de Estados Unidos (http://es.scribd.com/doc/215253613/Us-008671381 ). ¿Se desató la guerra de patentes?

A juicio de Russia Today, el beneficiado con la patente de semiconductores de marras es Jacob Rothschild, de la polémica cuan legendaria dinastía bancaria.

La patente estaba compartida entre cinco titulares con 20 por ciento cada uno: la empresa Freescale Semiconductor, con sede en Austin (Texas), y los otros cuatro oriundos de la ciudad de Suzhou (China) son empleados de la empresa texana, quienes se encontraban a bordo del extraviado avión.

El portal ruso señala que si el titular de la patente muere, los demás titulares compartirán equitativamente (sic) los dividendos de la persona fallecida, siempre y cuando no se dispu te en su testamento

Desaparecidos y/o muertos los cuatro copropietarios chinos de la patente, por tanto quien quede con vida consigue 100 por ciento de la patente, como sucedió en este caso con la texana Freescale Semiconductor, que pertenece a la controvertida empresa invisible Blackstone, cuyo propietario es el banquero israelí-británico Jacob Rothschild

Los inventores y aplicantes fueron los cuatro chinos desaparecidos y el asignado nada menos que Freescale Semiconductor. ¡Vaya suerte!

Destaca en forma inquietante la identidad invisible de Blackstone y su interconectividad con BlackRock y Evercore Partnership las que, coincidentemente, se encuentran detrás de la privatización de Pemex (http://www.jornada.unam.mx/2013/12/11/opinion/026o1pol ).

Resalta que Blackstone gestó a Black Rock http://es.scribd.com/doc/190771679/Ralph-S, dirigido por el israelí-estadunidence Larry Fink (http://dealbook.nytimes.com/2014/01/23/lessons-from-blackstone-for-blackrock/?_php=true&_type=blogs&_r=0 ). Más allá de la interconectividad cupular de Blackstone/BlackRock/Rothschild/GeorgeSoros/Scotia bank/Evercore Partnership/Protego http://es.scribd.com/doc/190772197/C-Financiero2 con Kissinger Associates y la polémica aseguradora AIG (http://www.muckety.com/American-International-Group-Inc/5000105.muckety ) que preside el israelí-estadunidense Maurice Hank Greenberg (http://www.sourcewatch.org/index.php/Blackstone_Group ), vale la pena escudriñar la identidad empresarial de Freescale Semiconductor.

Resulta extraño que entre los 239 pasajeros, 20 pasajeros eran empleados del Pentágono, además que cuatro pasajeros tenían pasaportes apócrifos.

Por encima de las inevitables conjeturas, lo relevante radica en la profesión en electrónica de los 20 empleados del Pentágono muy versados en el arte de la guerra electrónica para evitar los sistemas de radares militares (http://www.examiner.com/article/malaysia-jet-hidden-by-electronic-weaponry-20-ew-defense-linked-passengers ).

Curioso: de los 20 empleados desaparecidos de Freescale Semiconductor, 12 eran oriundos de Malasia y ocho de China.

Freescale Semiconductor se jacta de que sus productos tienen aplicaciones en comunicaciones en el campo de batalla; avionics; guía de misiles; guerra electrónica e identificación de amigo o enemigo.

La polémica empresa texana fue una de las primeras de semiconductores en el mundo que inició como una división de Motorola, de la que luego se separó para ser adquirida en 2006 por Blackstone (de los Rothschild), el omnipotente Grupo Carlyle y TPG Capital.

Grupo Carlyle ostenta la titularidad del nepotismo dinástico de los Bush, de Frank Carlucci (ex consejero de Seguridad Nacional y ex secretario del Pentágono), del ex premier británico John Major, y cuyo representante en México es el polémico Luis Téllez Kuenzler, hoy a cargo de la bolsa, donde han sucedido varias interrupciones extrañas de las cotizaciones (http://www.muckety.com/Carlyle-Group/5000357.muckety ).

TPG Capital es una poderosa firma de inversiones con sede en Fort Worth (Texas) que preside el israelí-estadunidense David Bonderman, quien se excede en extravagancias como el haber pagado 7 millones de dólares a los Rolling Stones para celebrar su cumpleaños número 60, en 2002.

Freescale Semiconductor se especializa en la guerra electrónica y su tecnología furtiva (“ cloak technology”) usa estrategias de contramedidas electrónicas basadas en radares (ECM): 

1) interferencia del radar; 
2) modificaciones de los objetivos y 
3) el cambio eléctrico de las propiedades del aire.

Según The Daily Beast, un ataque israelí contra Irán iría más lejos que los conocidos bombardeos de aviones y probablemente desplegaría una guerra electrónica contra todo el sistema eléctrico del país persa, su Internet, su red de celulares y las frecuencias de emergencia para bomberos y policías.

The Daily Beast asevera que Israel ha desarrollado una arma capaz de mimetizar la señal de mantenimiento de celulares, que detiene efectivamente las transmisiones (http://www.thedailybeast.com/articles/2011/11/16/israel-s-secret-iran-attack-plan-electronic-warfare.html )

En la pasada década, Israel ha acumulado un amplio espectro de armas de alta tecnología de un valor multimillonario que le permitiría atascar, cegar y ensordecer las defensas de Teherán en caso de un bombardeo aéreo preventivo.

Más aún: existe una nueva tecnología furtiva que torna a los aviones invisibles a los radares y los oculta a los ojos humanos, mientras el camuflaje de alta tecnología puede crear campos electromagnéticos, según expone military.com (http://www.military.com/daily-news/2013/12/17/invisible-planes-china-us-race-for-cloaking-tech.html ).

China acusa a Estados Unidos de una escalada de ataques hacking (http://www.shanghaidaily.com/national/China-points-finger-at-US-as-hacking-attacks-soar/shdaily.shtml ), al unísono de que Pekín y Washington aceleran la carrera armamentista para la tecnología de ocultamiento de los aviones invisibles (http://www.foxnews.com/tech/2013/12/17/invisible-airplanes-chinese-us-scramble-for-cloaking-tech/ ).

La poderosa empresa bélica británica BAE Systems (http://www.muckety.com/BAE-Systems-Inc/5009237.muckety ) –vinculada al NSA, a Seguridad del Hogar y al ominoso Wilson Center (http://es.scribd.com/doc/190331938/l-Hamilton ), expuesta en el pestilente escándalo Al-Yamama, posee el programa adaptiv, que tiene como objetivo ocultar los vehículos motorizados, extensivo a barcos y helicópteros.

¿Detrás de la caja negra del vuelo MH 370 se encuentra la dupla financiera lúgubre de Blackstone/BlackRock de los Rothschild?

Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

El hoy de nuestra América Latina . . . . 31-03-2014



LA RADIO DEL SUR





Radio Habana


Moscú, 31 mar (PL) El ministro de Educación y Ciencias de Rusia, Dmitri Livanov, reiteró el interés de Moscú en que jóvenes cubanos viajen a su país para realizar estudios de nivel superior y d... Leer Más



REBELION


Lunes, 31 de marzo de 2014

Crónica de un realidad evitada por la prensa hegemónica
Unai Aranzadi



Pepe Escobar



La otra ocupación
Amira Hass



Transcripción completa



Apartheid del agua en Palestina
Ayman Rabi



Alejandro L. Perdomo Aguilera



Una apuesta por la economía social del conocimiento basada en licencias y tecnología libres y paradigmas colaborativos
Carolina Espinoza Cartes



Mapa interactivo permite visualizar conflictos socioambientales

domingo, 30 de marzo de 2014

Nuevos desafíos en parar un canibalismo transnacional

Del Rosario Ignacio Denis
Este 26 de marzo los movimiento sociales campesinos, campesinas, indígenas, estudiantes, educadores, comerciantes, clases media, trabajadores del transporte, partidos políticos progresista, levantan una sola consigna diciendo al gobierno de Horacio Cartes "Paraguay Para".

Esta primera movilización nacional de diferente sectores político, sociales, religioso del país, es contra un gobierno estrictamente neoliberal que tutelan y empujan un capitalismo de rapiña, de entrega total de los interés públicos, una extranjerización con privilegio político, financiero, jurídico, por ser "inversionista". Este imperialismo impulsado por corporaciones transnacionales, con apoyo de estados internacionales y locales obedecen a una intención y plan geopolítica de saqueo, esta vez abiertamente hacen presencia bases militares EE.UU conjuntamente con el MOSSAD Israelí, maquillada de apoyo humanitario, de emergencia, intercambio culturales, investigación, seguridad todos ellos sin ninguna explicación por parte del ejecutivo nacional.

Mientras la mayoría de la población campesinas e indígenas excluida, fumigada, asesinada, encarcelada y reprimida por el modelo del agronegocio, para ellos hoy es una tempestad la vida en sus comunidades, sin embargo una minoría de empresario extranjero están obsesionado en foros internacionales como un país de la maravilla para invertir en este momento en Paraguay, simplemente por ser unos de los mejores para la acumulación mediante desposesión, es la practica caníbal y voraz del gran capital, según cifras de la llamada macroeconomía, Paraguay es unos de los países con mayor crecimiento económico, sin embargo siguen siendo los países con mayor índices de pobreza, desnutrición, violación de los derechos humanos.

En medio de tempestades, atropello y amenazas, los movimientos populares históricamente en lucha en Paraguay se disponen a reagrupar y unificar fuerza en defensa de la soberanía nacional, esta primera pulseada es determinante para la dos clases en confrontación, por un lado los sectores populares consolidar una fuerza abarcante para desplazar la mafia Stronista en alianza con el gran capital, y la otra clase impedir cualquier iniciativa contraria al paquete neoliberal ya avanzada y en marcha.

La propuesta de la convocatoria al paro nacional, en primer orden esta la derogación de la ley Alianza Publico Privado APP, receta muy conocida del Banco Mundial, es el primer paso para el dialogo con el gobierno de Horacio Cartes, esta postura y reivindicación ya van en contra de los interés del gran capital, de igual manera a los interés de una elites que estas deseosos de privatizar los bienes públicos que se quedan, avanzar con el tratado de libre comercio TLC, afianzar el ALCA en miniatura con la Alianza del Pacifico, derogar esta ley significan entorpecer la maravilla para los saqueadores, llamado inversionista, también va afectar a un grupo de funcionarios deseosos de sacar su fortuna de cualquier concesiones a costas de la pobreza y la miseria del pueblo.

¿Cuál será la medida a tomar por parte del gobierno que no sea la represión y la violencia?

Paraguay se para por la masacre, impunidad, represión y criminalidad que se vuelven cotidianos a este gobierno títere del canibalismo transnacional, siendo cómplices desde la masacre de Curuguaty que llevo al golpe de estado al gobierno legitimo de Fernando Lugo, hasta hoy completan 23 dirigentes campesinos acribillados de manera cobarde y en total impunidad, cientos de dirigentes políticos encarcelados sin condenas, de los cuales 5 con huelgas de hambre desde el 14 de febrero reclamando sus derechos y que se hagan justicia.

Ante la voracidad del capital... ¡con conciencia social, defender lo nacional!

Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecológico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire (IALA)


Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/

Twitter: @yiyoparaguay

Notas:

http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional/pib-de-paraguay-crece-14-8--en-el-primer-trimestre.aspx

http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2014/03/vicesecretario-adjunto-para-la-diplomacia-publica-de-eeuu-visito-a-la-ministra-de-cultura/

http://paraguaypositivo.blogspot.com/2013/08/empresarios-extranjeros-dicen-que-es-el.html

http://www.agronegocios.com.py/?p=30877

http://vivapy.wordpress.com/2012/04/25/un-millon-de-ninos-paraguayos-viven-en-estado-de-pobreza/

http://ea.com.py/

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181431

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177728

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174510
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Alianza del Pacífico: bastión estadounidense del regionalismo abierto

Ariel Noyola Rodríguez

La crisis de deuda de la década de 1980 marcó un punto de inflexión en los esquemas de integración bajo la perspectiva cepalina (haciendo alusión a la teoría económica desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde 1950). De una estrategia basada en la industrialización sustitutiva de importaciones y la ampliación del mercado intrarregional se pasó a otra sustentada en las exportaciones extrarregionales impulsada por un proceso de liberalización comercial creciente que culminó con la adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés). Así, ya en la década de 1990, la Cepal hizo del regionalismo abierto la doctrina para la “transformación productiva con equidad” con fundamento teórico en el equilibrio walrasiano-paretiano: máxima optimización de los recursos con base en las señales del mercado de libre competencia.

  El planteamiento central de la Comisión consistía en hacer compatibles las políticas de integración regional (acuerdos preferenciales) con las de apertura (libre flujo de bienes, servicios y capitales) para aumentar la competitividad. Sin embargo, este enfoque omitió nociones elementales de poder y conflicto, tópicos fundamentales para comprender la dinámica de las relaciones económicas internacionales bajo el capitalismo: eliminó de facto el dilema del desarrollo en un mundo económicamente interdependiente y jerarquizado; hizo abstracción del contexto económico de la etapa ( mundialización del capital dirigida por empresas trasnacionales); y suprimió el análisis de los efectos de la integración sobre el capitalismo periférico. En suma, la concepción desarrollista de integración se transformó en un mecanismo de subordinación al mercado mundial abandonando así sus funciones como instrumento compensatorio de las tensiones de la industrialización periférica en curso.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ejemplifica claramente este giro. Para México, según la Cepal, el TLCAN permitió “un acceso más estable a su principal mercado [Estados Unidos], reforzó la credibilidad de sus políticas y garantizó la incorporación del país al proceso de globalización” (Cepal, El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe, 1994, http://bit.ly/1kjTjST). Luego de 20 años de su entrada en vigor, la prospectiva cepalina quebró: la recuperación estadounidense tras la crisis de 2007-2008 permanece incierta, y con ello su “efecto de arrastre” sobre la economía mexicana; la “credibilidad política” (equilibrio fiscal, control de la inflación, contención salarial, etcétera) derivó en una distribución regresiva del ingreso y, finalmente, la “incorporación a la globalización” quedó reducida a la emigración masiva de mano de obra hacia Estados Unidos y la extranjerización de la planta productiva.

Iniciado el nuevo milenio, Washington intentó consolidar el libre comercio para el conjunto de América Latina a través de un “TLCAN ampliado”: el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Si bien la iniciativa estadounidense logró frustrarse en Mar de Plata, Argentina, en 2005, como resultado de una fuerte oposición popular y el ascenso de gobiernos de centro izquierda, Estados Unidos se abrió paso con la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales con Centroamérica y el Caribe y sumó varios aliados en Suramérica. En este sentido, la Alianza del Pacífico (lanzada en Lima, Perú, en abril de 2011) que integra a Chile, Colombia, México y Perú, constituye hoy una especie de mini-ALCA y la continuidad del regionalismo abierto. En el plano económico, representa el 35 por ciento del producto interno bruto, 50 por ciento del comercio y 41 por ciento de la inversión extranjera de América Latina.

En agregado, las cuatro economías constituyen la octava economía mundial y la séptima potencia exportadora. En el plano geopolítico, el bloque se amolda bien a los intereses estratégicos estadounidenses: hace avanzar de otra forma el libre comercio con las Américas; disputa hegemonía regional con otros procesos de integración (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, etcétera); y articula una estrategia subregional con gobiernos neoliberales afines para hacer frente al desafío económico chino a través de su apéndice global, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

En febrero de este año, bajo el marco de su VIII Cumbre, la Alianza del Pacífico concretó la eliminación arancelaria sobre el 92 por ciento de los bienes y servicios, y la adhesión de Estados Unidos en calidad de nuevo Estado observador junto con 13 países, sumando un total de 29. Adicionalmente, Costa Rica acelera los trámites para ingresar como miembro pleno y no se descarta que Washington pueda hacerlo en breve. Con todo, el éxito de la Alianza no está asegurado. El regreso de Michelle Bachelet a la presidencia de Chile y su deseo de “recuperar” las relaciones con Brasil y Argentina (miembros del Mercado Común del Sur), “revisar exhaustivamente” el TPP y “reforzar” sus vínculos con China (Xinhua, 12 de marzo de 2014) podría poner en cuestión los términos de la Alianza y acotar las ambiciones económicas y geopolíticas de Estados Unidos en la región.

Nota:
Texto preparado para la Revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/ 1hTu9YO
Ariel Noyola Rodríguez. Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Dónde está la izquierda guatemalteca?

Ollantay Itzamná


La izquierda latinoamericana vive uno de sus momentos históricos más fecundos y promisorios en la región. Como nunca antes, 10 países de Abya Yala son gobernados por fuerzas políticas de tendencia de izquierda con resultados socioeconómicos y políticos positivos sin precedentes. De estos 10 gobiernos, 5 son encabezados por ex guerrilleros (en su mayoría derrotados militarmente) de las últimas décadas del pasado siglo.
Uruguay, gobernado por José Mujica (un lujo de Presidente), ex guerrillero tupamaru, encarcelado por 14 años por subversivo. Brasil, gobernado por Dilma Rousseff, ex guerrillera de Colina, guardó prisión 3 años. Nicaragua, por segundo período consecutivo gobierna Daniel Ortega, ex comandante del Frente Sandinista para Liberación. Cuba, país culto, con mayor nivel de igual social en la región, gobernado por Raúl Castro, ex integrante del Movimiento 26 de Julio y Ejército Rebelde. El Salvador, país geográficamente más pequeño del continente, pero uno de los más grandes en el empobrecimiento, desde hace 4 años atrás es gobernado por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, ahora, encabezado por el ex comandante guerrillero Salvador Sánchez.
Incluso en Honduras, país sin presencia de izquierda en su historia, ahora, el partido Libre se constituye en la segunda fuerza política del país. Hasta en la noble Costa Rica la izquierda tiene 9 diputados.
¿Y en Guatemala?
La izquierda en Guatemala tuvo su primavera política entre 1944 y 1954, bajo los gobiernos de Arévalo y Árbenz. Éste último, defenestrado por un golpe militar promovido por el gobierno de los EEUU. El mismo que obligó a oficiales del Ejército y civiles a organizarse, en la década de los 60, en 4 grupos guerrilleros para defender los objetivos truncados de la Revolución.
En 1982, con la finalidad de unificar esfuerzos, crean la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En 1996, la URNG firmó los Acuerdos de Paz con el Estado-Ejército (luego de dantescos masacres por parte del Estado), y en 1998 fue reconocida legalmente como una organización política.
En las elecciones de 1998, la izquierda guatemalteca (en coalición como Encuentro por Guatemala) obtuvo 12 escaños en el Congreso Nacional. Número que nunca más alcanzaría en las posteriores elecciones.
Al igual que otras organizaciones políticas, la izquierda guatemalteca vivió procesos de fraccionamiento interno. Emergieron organizaciones políticas como Alternativa Nueva Nación (ANN), Movimiento Nueva República (MNR), WINAQ, con reducido apoyo popular.
En las últimas elecciones (2011), la coalición de izquierda, bajo la candidatura de Rigoberta Menchú obtuvo un poco más del 3% de votos y consiguió 3 diputados en el Congreso.
¿Cómo se explica este decrecimiento?
La dirigencia nacional de la URNG desconfía de los movimientos sociales de izquierda. “No podemos ampliar la base social del partido porque desvirtuaríamos la doctrina”, es la respuesta de algunos dirigentes nacionales ante la pregunta de por qué no convertimos a la URNG en un instrumento político de los movimientos sociales.
Por su parte, movimientos sociales masivos como el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) realizan un trabajo sistemático organizativo y formativo permanente para masificar/fortalecer a la URNG como el instrumento político para la liberación de Guatemala, pero varios dirigentes “permanentes” de la URNG, al ver que CODECA trabaja por la democratización internas de la URNG, optan por desprestigiar a este movimiento. Se percibe que la dirigencia de la URNG se ha burocratizado y no ha logrado desoccidentalizarse, mucho menos decolonizarse. Su ausencia en el interior del país es notoria.
La dirigencia actual no siempre obedece las decisiones de las asambleas. En el III Congreso Nacional de la URNG (2012), las delegaciones del interior del país fueron contundentes al exigir la democratización interna del partido. Exigieron el fortalecimiento de la URNG. Pidieron que la dirigencia no tomara decisiones inconsultas especialmente en asuntos electorales con otros partidos políticos. Pidieron formación y mayor organización. Pidieron que se hiciera alianzas con organizaciones y movimientos sociales. Pero, en la actualidad, la dirigencia nacional emprende una coalición con organizaciones políticas y sospecha de los movimientos sociales.
Estas actitudes indican que muchos de la izquierda “profesional” o “de trayectoria” se encuentran aún atrapados en la ortodoxia occidental y asumen la democracia representativa como la única válida, mas no así la participativa o comunitaria. Aún creen en la toma del poder de arriba hacia abajo. No creen en la construcción del poder local de abajo hacia arriba. Asumen que la revolución lo hacen reducidos cuadros de ilustrados. No creen en el sujeto político multitud, asambleario. Y, lo más triste, al indígena sólo lo oyen, pero jamás lo escuchan (por más que sus propuestas sean viables y medibles), porque para la ortodoxia occidental, indígenas y campesinos no son sujetos políticos plenos.
¿Qué panorama de izquierda tenemos en Guatemala?
En esta Latinoamérica, cuyos gobiernos de tendencia de izquierda generan inocultables cambios para la superación de la desigualdad y la dependencia, y en una Guatemala, donde la acumulación del sistema neoliberal genera desesperación y fastidio en las grandes mayorías, la izquierda guatemalteca tiene una histórica oportunidad para hacer lo que no pudo por la vía de las armas.
La URNG debe de dejar de ser el clásico partido reducido de izquierda y convertirse en un instrumento político horizontal para todos los sectores organizados o no de Guatemala que sueñan con transformaciones estructurales. Debe incorporar en su discurso y prácticas las agendas y conocimientos ancestrales de los pueblos. En Guatemala, los pueblos indígenas, al igual que el resto de excluidos, viven sin Estado y sin derechos. La URNG debe plantear y emprender la urgente tarea de la refundación de Guatemala.
Una ventaja que tiene la izquierda guatemalteca es que no está tan fragmentada como en otros países. WINAQ, ANN y la misma URNG deben entender que la unidad es el camino para avanzar, y la organización y la permanente concientización en las comunidades, tareas urgentes permanentes.
La URNG, por su condición histórica y matriz organizativa de la izquierda guatemalteca, está en la inevitable tarea de convertirse en el instrumento político de las grandes mayorías excluidas del país. Urge que la dirigencia y militantes de la URNG se sumen a los núcleos organizados y articulados en CODECA, para desde allí consolidar la conciencia popular creciente.
En la medida en que los vientos de cambio del sur soplan en las fronteras de Guatemala, los sectores excluidos conscientes se estimulan para emprender cambios. Pero, ya no están dispuestos para hacer de escalera política, ni para la derecha, ni para izquierda.
La desoccidentalización y la decolonización son tareas urgentes para la disminuida guardia de la izquierda guatemalteca. De lo contrario, los movimientos sociales emergentes harán su camino con su propio instrumento político, y la URNG terminará en el epitafio de la izquierda clásica, como muchos otros en la historia.