Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

viernes, 31 de enero de 2014

Afirman que solo FMLN garantizará programas sociales en El Salvador

San Salvador, 31 ene (PL) El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aseguró hoy que solo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) podrá dar continuidad a los programas sociales implementados por este gobierno.
Cuestiona Funes contrato por Arena de asesor acusado de violación
Presidente de El Salvador confirma padecimiento de salud
Funes: Campaña de Arena sin influencia en voto de salvadoreño
Ver imágenes en FotosPL

|| ELECCIONES EN EL SALVADOR. COBERTURA ESPECIAL ||


A una pregunta de Prensa Latina en un encuentro con periodistas extranjeros acreditados aquí, el mandatario aseguró que el futuro de los programas sociales iniciados y puestos en práctica durante su mandato dependerá de los resultados de las elecciones del próximo domingo.

Lo que está en juego es la continuidad de esas iniciativas porque la principal apuesta que ha hecho este gobierno es a los programas sociales, enfatizó el jefe de Estado.

Explicó que existen dos escenarios de cara a esos comicios: el primero es que si el FMLN triunfa habrá garantía de continuidad.

Según el gobernante, el mayor rédito electoral al partido de izquierda se lo han dado los programas sociales.

Recordó que su nivel de aprobación oscila del 69 al 73 por ciento, en dependencia de las encuestas, y que eso proviene fundamentalmente de esos planes.

"El Gobierno recuperó el respaldo de los sectores más pobres del país sobre todo en las zonas rurales como resultado de los programas sociales", por lo tanto si gana el FMLN continuarán, remarcó.

En otro escenario, si ganara la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), no hay garantía de que se mantengan, aseguró.

Para los diputados de Arena su candidato presidencial, Norman Quijano, y los dirigentes del partido los programas sociales son un despilfarro, aseveró.

"Entonces no hay garantías porque el proyecto que representa Arena es oligárquico, en el que los programas sociales no son vistos desde una perspectiva estructural", argumentó.

Para el proyecto oligárquico de Arena, los programas sociales son de naturaleza asistencialista y no los concibe como iniciativas que reducen vulnerabilidades, acotó.

Subrayó que en un país vulnerable como El Salvador donde todavía a pesar de los avances en este gobierno hay niveles considerables de pobreza y de desigualdad social y por lo tanto de concentración del ingreso, si El Estado no invierte en los pobres no se dinamizará la economía nacional.

Ejemplificó que durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) en Brasil, millones de pobres pasaron a la clase media con la dinamización del aparato productivo nacional, lo que le permitió hacer frente a la crisis de Estados Unidos en 2008 y luego a la de Europa.

En cambio, nuestra capacidad de crecimiento en los años de la crisis dependía de lo que consumía el mercado extranjero o de las remesas y al caer las exportaciones se cerraron empleos y los salvadoreños residentes en el exterior dejaron de mandar dinero.

ro/otf

‘Capitalismo, responsable de desastres naturales’

El capitalismo es el único responsable del dolor que dejan los desastres naturales en Bolivia y en otras partes del mundo debido al calentamiento global.

Así declaró el jueves el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras su visita a las zonas afectadas por las lluvias torrenciales, que han acabado con la vida de decenas de personas en el país andino.

El jefe de Estado boliviano consideró que los poderes que abusan de la naturaleza para construir armas que contaminan y deterioran el medio ambiente son los culpables de ello, y les denunció por no asumir su responsabilidad al respecto.

Además, advirtió sobre la gravedad de lo que está pasando en el mundo y advirtió que todo empeorará, si las potencias continúan con su postura negligente y no toman acciones concretas para frenar la contaminación.

Durante la última semana, varios departamentos bolivianos, sobre todo La Paz, Beni y Cochabamba, sufrieron graves daños provocados por las lluvias torrenciales. Muchas carreteras se interrumpieron y se produjeron inundaciones por el desborde de los ríos.

Los datos preliminares reflejan que más de 24 mil familias resultaron afectadas y 4350 hectáreas de cultivos se perdieron por las inundaciones.

ym/ybm/msf

Morales asegura que Bolivia no acepta chantajes de Chile

El presidente boliviano, Evo Morales rechaza este viernes retirar la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya como condición para retomar el diálogo bilateral.

El mandatario boliviano ha formulado estas declaraciones en rechazo a las afirmaciones del nuevo canciller chileno, Heraldo Muñoz que consideró la demanda de Bolivia en contra de su país -por una salida al mar- como “un obstáculo para tener una buena relación”.

"No somos tan inexpertos como antes. Hemos aprendido y (que Chile) no nos chantajee ni condicione el diálogo con la demanda. Que yo sepa el diálogo puede ir paralelo a la demanda. Qué mejor -si no quiere que haya un fallo en La Haya- antes resolver el tema del mar", ha replicado Morales.

Al tiempo que ha señalado: "Que use la demanda como un chantaje hacia el pueblo boliviano, se equivoca, pero no solamente eso: ojalá que antes de que haya otras demandas resuelva el tema del Silala y del río Lauca".

Morales también ha reiterado que pretende solucionar los problemas mediante las vías del diálogo pero, ha subrayado, apelar a tribunales internacionales es derecho de Bolivia.

El 24 de abril de 2013 Bolivia presentó ante la CIJ una demanda para que ese tribunal internacional obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico.

A finales del siglo XIX, en la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile derrotó a Perú y a Bolivia y obtuvo el control de sus tierras, y bloqueó el acceso marítimo de Bolivia, país que perdió 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros cuadrados de tierra.

tmv/cl/hnb

Narcotráfico aumenta deforestación en Centroamérica

El narcotráfico se ha convertido en uno de los factores primordiales de la deforestación en Centroamérica, donde las zonas ecológicas protegidas son utilizadas como campos de cultivo de plantas que producen drogas.

Según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Science’, la tala de bosques tropicales por los traficantes, en especial en Honduras, Guatemala y Nicaragua ha provocado un rápido aumento en los índices de deforestación.

Para citar un ejemplo, el estudio muestra que durante el periodo 2007-2011, marcado por el aumento del tráfico de cocaína, la deforestación en Honduras ha aumentado cuatro veces en cada año.

Para la autora principal del estudio y profesora de Geografía en la Universidad de Ohio (EE.UU.), Kendra McSweeney, la razón de ese fenómeno yace en las campañas estadounidenses contra el tráfico de drogas, especialmente en México.

“En respuesta a la represión en México, los traficantes de drogas empezaron a trasladarse a América Central alrededor de 2007 buscando nuevas rutas a través de áreas remotas para el transporte de sus drogas desde América del Sur a EE.UU. (…) Y cuando llegaron los traficantes trajeron con ellos la devastación ambiental”, recalca.

Desde hace décadas, América Central se ha convertido en una ruta para el tráfico de marihuana y cocaína de Colombia hacia EE.UU. Los traficantes utilizan esas tierras para crear pistas de aterrizaje clandestinas, rutas para el transporte de drogas y para establecer operaciones agropecuarias que sirven para el lavado de su dinero.

tas/cl/hnb

Bachelet, acorralada por estudiantes antes de asumir

Menos de dos meses antes del cambio de mando en Chile, el movimiento estudiantil ya tiene acorralado al futuro Gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet, por la designación de autoridades adeptas a la educación de mercado. Algunos de ellos podrían caer antes de empezar.

Las promesas de la presidenta electa no dejan espacio para ambigüedades.

Pero otra cosa dicen el pasado del ministro designado, Nicolas Eyzaguirre, exfuncionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), y los negocios de la viceministra Claudia Peirano.

Los dirigentes estudiantiles hablan con el mandato de las masivas manifestaciones, y el apoyo de tres cuartas partes de la población.

Para cumplir con las demandas del movimiento estudiantil y del propio programa de Michelle Bachelet, las nuevas autoridades educativas tendrían que hacer exactamente lo opuesto a lo que fue su actuar durante toda su vida política.

Alejandro Kirk, Santiago de Chile.

mpv/hnb

Bolivia califica de "genocidio" bloqueo de EEUU contra Cuba

El presidente de Bolivia ha calificado este viernes de “genocidio” el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra el pueblo cubano.

EE.UU. busca con políticas anticubanas "estrangular y aniquilar su Revolución iniciada en 1959" ha dicho Morales, mientras ha exhortado al Gobierno estadounidense a cambiar sus políticas hacia la región ya que han quedado atrás los “tiempos de los imperios, los chantajes, los saqueadores de recursos naturales”.

Ha brindado el apoyo total de los países latinoamericanos y mundiales a Cuba, al argumentar que "el pueblo cubano sabe que no está solo, y en las votaciones en Naciones Unidas la mayoría de las naciones votan a favor del fin del bloqueo contra la mayor de las Antillas."

El mandatario boliviano también ha cuestionado la democracia al estilo estadounidense: “¿Qué clase de democracia la norteamericana que viola los derechos individuales y colectivos, y utiliza las tropas de la Organización del Atlántico Norte, cascos azules y bases militares para intervenir en los países y provocar golpes de Estado?".

Desde 1959, año del triunfo de la Revolución Cubana, EE.UU. impuso una serie de sanciones contra la isla caribeña, un bloqueo que comenzó de manera oficial el 7 de febrero de 1962, bajo la administración de John F. Kennedy.

La Ley Helms-Burton es la normativa estadounidense que da continuidad al embargo económico a Cuba.

tmv/cl/hnb

Evo anuncia que nuevos hospitales funcionarán con médicos bolivianos formados en Cuba



El presidente boliviano, Evo Morales, adelantó este jueves la intención de construir hospitales especializados que funcionarían con el apoyo de los jóvenes médicos graduados en Cuba.
Morales participó en una concentración de campesinos y mineros en el municipio cochabambino de Bolívar y destacó la importancia de contar con los galenos graduados en la isla antillana, los cuales consideró puntales fundamentales para los nuevos hospitales.

“Van a volver bien preparados, con ellos vamos a hacer hospitales de cuarto nivel”, considerados en el país las instituciones médicas de más alta clasificación.

El jefe de Estado boliviano regresó en las primeras horas de la madrugada de hoy de La Habana, donde participó en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Durante su estancia en la capital cubana, Morales se entrevistó con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y con un grupo de los bolivianos que se preparan en la isla.

“Yo no sabía que estaban haciendo doble especialidad, expertos para operar. Van a volver acá para servir, pero hay que dotar de infraestructura, de equipamiento, de la parte científica y tecnológica, y vamos a hacerlo”, enfatizó.

Morales ratificó la pretensión gubernamental de fortalecer la red de salud pública con centros hospitalarios, lo cual será posible a corto plazo y gracias a los recursos económicos que ingresa el Estado.

Según el mandatario, los bolivianos no tendrán que ir a operarse a Chile, Argentina, Estados Unidos o Europa, porque podrán hacerlo en el país “con nuestros médicos que están haciendo doble especialidad en Cuba”.

El jefe de Estado agradeció al líder de la Revolución cubana y al presidente Raúl Castro por las facilidades que ha dado a Bolivia en la formación de nuevos galenos”.
PL

La campaña del miedo marca el proceso electoral salvadoreño


Las temáticas de seguridad, violencia y militarización de la sociedad ha caracterizado el discurso de la oposición

Opera Mundi

La reciente solicitud del presidente Mauricio Funes a la Fiscalía, para que investigue de oficio la existencia de una estructura ilegal de inteligencia del partido Arena (Alianza Republicana Nacionalista), denominada Omega, y su posible relación con el aumento de la actividad delictiva del país -para darle más sustento a la campaña de inseguridad y miedo promovida por este partido-, ha sacudido con fuerza el proceso electoral salvadoreño.

En efecto, durante las últimas semanas, las temáticas de inseguridad, violencia y militarización de la seguridad pública ha caracterizado la campaña de Arena, acentuando la demonización de la “tregua entre pandillas”, firmada en marzo de 2012, en la que la administración Funes desempeñó un papel importante de facilitador.

El cambio del mensaje del candidato arenero, el ex alcalde de San Salvador, Norman Quijano, fue repentino y con tonos prácticamente idénticos a los usados, en noviembre pasado, por el candidato oficialista hondureño, Juan Orlando Hernández, que no deja de crear suspicacias acerca de una posible supervisión del asesor político venezolano, Juan José Rendón.

Efectivamente, si revisamos los datos de los últimos años, resulta evidente de que algo extraño está pasando. Desde que se impulsó la “tregua”, El Salvador logró reducir de la mitad, de 12 a 6, el promedio de homicidios diarios, muy por debajo del promedio de Honduras y Guatemala que cerraron el 2013 con 17 y 15 homicidios diarios respectivamente. Según datos de la PCN (Policía Nacional Civil), el año pasado se registraron 2,490 muertes violentas, 1,864 menos que en 2011, motivo por el cual El Salvador pasó de 76.3 homicidios por cada 100.000 habitantes, en 2011, a 42 por cada 100.000 mil habitantes el año pasado. El 2013 fue el menos violento de los últimos diez años.

Para María Silvia Guillen, directora ejecutiva de la FESPAD (Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho), el incremento acelerado de los homicidios, registrado en las últimas semanas, podría estar relacionado con una estrategia de terror, promovida desde la derecha salvadoreña, para hacer creer a la población que el actual gobierno no tiene la capacidad de resolver el problema, y que la única solución es la militarización del país.

-Opera Mundi: ¿Cuál es su opinión sobre el viraje que tuvo la campaña del candidato de Arena, Norman Quijano, que adoptó un discurso enfocado en la militarización de la seguridad pública?

-María Silvia Guillén: Las campañas electorales en los últimos 10 años han fincado su estrategia en el tema de seguridad. Lamentablemente, la violencia y la criminalidad que vivimos en el país y que es causa de tanto dolor y zozobra para la población pobre, hace que el tema de seguridad se vuelva como un elemento muy sensible de la campaña electoral.

Que el candidato de Arena haya cambiado su discurso y que esté atacando virulentamente a sus adversarios no me sorprende. Él sabe perfectamente que el tema de la inseguridad es una de las principales preocupaciones de la población, aunque, sin querer disminuir la gravedad del asunto, la percepción de inseguridad es, a veces, mucho más elevada que la inseguridad real.

Es evidente que se trata de una estrategia para generar miedo. Ventilan la idea de militarizar la seguridad pública, reclutar a los “pandilleros” para incorporarlos al Ejército e inculcarles valores y hasta de aplicarles el Código de Justicia Militar. No cabe duda de que esta propuesta trae consigo una tremendo retroceso en materia de derechos humanos.

-OM: El presidente Funes alertó sobre una posible relación entre el aumento de homicidios en este inicio de año y motivaciones electorales. ¿Cuál es su opinión?


-MSG: Él denunció la posible presencia de grupos de exterminios en el país, y el diseño de una estrategia de violencia para generar un clima de incertidumbre y afectar la imagen del gobierno de cara a las elecciones.

Eso tampoco nos extraña, porque ha sido una estrategia usada en todas las campañas de los últimos años para generar miedo. El mensaje es claro: si votan por el partido oficialista, el resultado será más violencia, zozobra y terror, porque el gobierno no puede combatir este fenómeno.

Además, el coordinador del programa de seguridad ciudadana y justicia penal de la FESPAD, Nelson Flores, dijo muy claramente que existen grupos de exterminio que se mueven en varias comunidades de los municipios de Soyapango, Ilopango y el cantón Lourdes, municipio de Colón.

-OM: ¿De dónde vienen estos grupos?


-MSG: Los grupos irregulares, mejor conocidos como escuadrones de la muerte, siguen estando aquí y han operado antes, durante y después de la guerra civil (1980-1992), pero nunca se quiso investigar.

Lamentablemente, en El Salvador, las investigaciones se enfocan siempre en el tema de las pandillas, y nunca en los delitos de cuello blanco, en los vínculos con el crimen organizado o en los delitos políticos con fines electorales.

Nuestro temor es que el discurso del candidato de Arena no sea solamente campaña electoral, sino que su intención es verdaderamente autoritaria. Ya lo demostró durante su mandato como alcalde de la capital, cuando, con operativos policiales y militares, desalojó brutalmente a los comerciantes que vendías sus productos en las calles y aceras de la ciudad.

Su propuesta de echar presas a todas aquellas personas que podrían involucrarse con pandillas es un absurdo total, porque es el resultado de políticas equivocadas del pasado, que han dejado a una gran parte se la población abandonada y sin acceso a salud, educación, sin servicios básicos, sin nada.

-OM: ¿Qué hacer entonces?

-MSG: Mientras se siga creyendo que el problema de la violencia se resuelve con más violencia, el resultado será desastroso. Necesitamos de políticas y acciones concretas de prevención de violencia, comenzando, por ejemplo, con detener el acceso de niños a las pandillas, rehabilitando a los jóvenes que quieren salir de esta situación. Sólo así podremos comenzar a construir un verdadero proceso de paz en El Salvador.

-OM: ¿Cree que esta campaña de miedo esté impactando en la población?

-MSG: La población que vive en comunidades con mucha presencia de pandillas, y que sufre a diario la extorsión, es la que más está expuesta a creer a estos discursos, y más cuando, a la par, están ocurriendo masacres por todos lados.

-
OM: ¿Cuál es su opinión sobre la “tregua entre pandillas”, que, en estos días, está siendo demonizada por el partido Arena?


-MSG: Nosotros la vimos como una gran oportunidad y siempre dijimos al gobierno que transparentara cuál era su rol en este proceso y que se mantuviera un apego estricto al mandato legislativo. Los resultados son evidentes en cuanto a la reducción de homicidios, pero esto necesita ir mucho más allá, con un proceso de reconstrucción del tejido social comunitario que traiga consigo la recuperación económica y la atención estatal a estas comunidades.

Estas situaciones dramáticas de violencia no surgen ahora, como quieren dar a entender los partidos de oposición, sino que es el resultado de políticas inadecuadas en materia económica y de seguridad pública, que dejaron excluida de las políticas públicas a una gran cantidad de población. Cuando no hay Estado hay pandillas. En este sentido, esperamos que la propuesta del futuro gobierno sea aún más fuerte, enérgica, sin temor, y sobre todo, más integral.

-OM: ¿Cuál es el papel del crimen organizado?

-MSG: El énfasis que se pone al tema de las pandillas es una cortina de humo para que la criminalidad organizada opere sin mayores problemas en nuestro país. Todavía hay una estructura de impunidad que permea la institucionalidad cuando se trata de estos tipos de crimenes. Toda la institucionalidad que tiene que ver con la seguridad pública, incluyendo obviamente a la Policía, debe ser seriamente diagnosticada y depurada.

-OM: ¿Qué papel está desempeñando Estados Unidos?

-MSG: La política de seguridad en nuestro país, como en todo el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador) está definida por los intereses geopolíticos de Estados Unidos. En nuestro caso, por ejemplo, el tema de la tregua se ha visto seriamente interferido por Estados Unidos y por su oposición a dicho proceso.

Es así que la política de “mano dura” encuentra el apoyo de la administración norteamericana, con el supuesto objetivo de la lucha contra el narcotráfico, pero sabemos perfectamente que sus intereses geopolíticos y geoestratégicos van mucho más allá de esto.

Fuente original: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/01/campana-del-miedo-marca-proceso.html

Sánchez Cerén reitera confianza en el pueblo para victoria electoral

San Salvador, 30 ene (PL) El candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, expresó su confianza en la victoria en las elecciones del domingo en El Salvador.
Presidenciable del FMLN por un gobierno plural en El Salvador
Funes niega persecución política a expresidente salvadoreño
Funes: FMLN el único con posibilidades de ganar comicios salvadoreños

Ver más imágenes en FotosPL

|| ELECCIONES EN EL SALVADOR. COBERTURA ESPECIAL ||
Me siento feliz, con optimismo, con esperanza y además tengo mis ideas claras de cómo sacar adelante el país, expresó Sánchez Cerén, vicepresidente de la república, en una entrevista con Prensa Latina.

Venimos trabajando por años y la lucha que hicimos para alcanzar la paz a mi me dejó una experiencia inolvidable de lo que es capaz el pueblo salvadoreño, subrayó.

Sánchez Cerén afirmó que una de las razones para estar confiados en el triunfo es precisamente "contar con el pueblo adecuado (â��) luchador, que no se doblega ante nada, que siempre está al frente".

Señaló que alcanzar los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra en El Salvador el 16 de enero de 1992 fue un proceso complejo, seguido de otro período intenso de luchas.

Construir la paz es una tarea más difícil, porque paz es una palabra, pero tiene contenido: quiere decir lucha contra la pobreza, contra la desigualdad, el hambre, oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida de las personas, expresó.

Agregó que acumuló una gran experiencia en los años que estuvo en las Asamblea Legislativa, tras ser electo diputado en 2000, pues el FMLN trabajó en leyes a favor de la mujer, de la niñez, del desarrollo del país.

Siendo ya vicepresidente de la república, y ministro de Educación, pues tuve mi mayor realización, porque yo fui maestro, luché toda mi vida por dignificar a la niñez, por mejorar su calidad de vida, su calidad educativa, dijo.

Sánchez Cerén, firmante de los Acuerdos de Paz y uno de los líderes históricos del FMLN, fue elegido por el partido como compañero de fórmula de Mauricio Funes para las elecciones del 15 de marzo de 2009.

Tras el triunfo del FMLN -en El Salvador se vota por los símbolos de los partidos-, fue designado ministro ad honorem de Educación por Funes desde la toma de posesión el 1 de junio de 2009.

Hemos abierto la ruta y le vamos a apostar a una mayor calidad de la educación, dijo a Prensa Latina.

En esa cartera, Sánchez Cerén impulsó populares programas para garantizar la universalidad del acceso a la enseñanza, principalmente a favor de los sectores de bajos recursos, la calidad de la educación y sacar del analfabetismo unas 170 mil personas.

El candidato presidencial del FMLN planteó como uno de sus principales objetivos la continuidad de esos y otros programas sociales del gobierno de Funes, propuesta que -resaltó- ha entusiasmado a la población.

Es un pueblo que ha visto que cuando se quiere y cuando uno no piensa en privilegios y cuando uno no cree que los fondos del estado deben ser malversados, sino respetados y utilizados en favor de la gente, este pueblo está con uno, ese pueblo le respalda, le apoya, afirmó.

Para mí, es lo más inmenso para mi gobierno tener un pueblo luchador, que no se doblega ante nada, que siempre está al frente, dijo.

Esta decisión que los salvadoreños van a tomar el 2 de febrero, que no dudo será a favor del FMLN, nos va a dar la oportunidad de trabajar con el pueblo para seguir engrandeciendo a nuestro país, a nuestra patria, y lo principal, convirtiendo a las personas en los actores principales en los procesos de cambios, manifestó.

Retrospectiva 2013: el año de los movimientos populares y de los gobiernos socialistas


  Adital

El año 2013 comenzó con una gran pérdida para el socialismo latinoamericano. Después de cerca de dos años de lucha contra el cáncer, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, falleció. Adital estuvo atenta a la repercusión de la muerte del líder bolivariano, destacando especialmente las reacciones de otros presidentes y líderes políticos de América del Sur, como el ex-presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales, presidente de Bolivia. La victoria de Nicolás Maduro, dando continuidad al gobierno socialista de Chávez y su primer año de gobierno merecieron atención especial de la cobertura de Adital. La aprobación de leyes polémicas, como la Ley Habilitante –que dio superpoderes a Maduro– y la institución del Día de Amor y Lealtad a Chávez, fueron hechos destacados en el primer año de gestión del nuevo presidente venezolano.


Otros líderes sudamericanos también se destacaron en 2013, como por ejemplo Evo Morales, presidente de Bolivia, ya que le fue negado que su avión presidencial pudiera aterrizar en algunos países europeos; esto ocurrió en julio. Morales fue acusado por Estados Unidos de que estaría transportando a Edward Snowden, ex-agente de inteligencia estadounidense, que denunció mundialmente el esquema de espionaje electrónico por parte de los gobiernos de Estados Unidos y del Reino Unido. El presidente boliviano fue electo líder mundial de los movimientos sociales durante la Cumbre Antiimperialista y Anticolonialista, realizada en Cochabamba (Bolivia), en agosto. El caso involucrando a Snowden también fue seguido de cerca por Adital, con noticias acerca de los intentos del ex-agente de solicitar asilo en países como Rusia y Brasil.


En Ecuador, el presidente Rafael Correa –considerado uno de los mandatarios más vinculados al socialismo pregonado por Cuba y Venezuela en América Latina, al lado de Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina) y José Mujica (Uruguay)– tuvo su gobierno cuestionado por haber reculado al liberar parte del Parque Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana, a la explotación petrolífera. La decisión se presentó en un contexto de indignación por parte de los ambientalistas y de parte del pueblo ecuatoriano contra la Chevron, multinacional estadounidense, que lucha por evitar del pago de una indemnización de miles de millones por haber contaminado una gran extensión de tierras amazónicas durante décadas de explotación en Ecuador.


Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de que su partido triunfó en las elecciones preliminares de agosto, viene sufriendo problemas de salud y también siendo bombardeada por los grandes medios de comunicación del país, que se posicionan contra la llamada Ley de Medios. Uno de los principales puntos de esta ley es combatir la concentración de los medios de comunicación en manos de pocos grupos. El gobierno de Cristina es acusado también por no estar consiguiendo solucionar la crisis económica del país. Mientras tanto, en Uruguay, José Mujica viene ganando notoriedad internacional por su postura progresista en asuntos como la legalización de la marihuana y la nueva Ley de Comunicación Audiovisual. En Chile, la socialista Michelle Bachelet fue reelecta con el 63% de los votos, elecciones que también estuvieron marcadas por la victoria de líderes estudiantiles para el Parlamento.


El año que pasó también fue de intensa movilización social en Brasil. En junio, la realización de la Copa de las Confederaciones de la Fifa se transformó en el detonante para la salida a las calles de miles de brasileros insatisfechos fundamentalmente con los rumbos políticos del país. Las principales ciudades brasileras reunieron en sus calles a una masa de personas que protestó contra y en defensa de las más diversas causas, como la Copa de 2014, la corrupción, en defensa del medio ambiente, derechos humanos, entre otras banderas sociales. Durante la 5ª Semana Social Brasilera, realizada en septiembre de este año, en Brasilia, Adital entrevistó a integrantes del Levante Popular y de los Comités Populares de la Copa sobre el significado de las manifestaciones populares y las perspectivas, principalmente para 2014.


Adital, al mismo tiempo que difundió las repercusiones de la realización de las manifestaciones, dando visibilidad a las banderas de los movimientos sociales, también dio énfasis a la presencia de los Black bloc, manifestantes encapuchados que alcanzaron destaque en los protestas brasileras por sus acciones consideradas "radicales” por los grandes medios de comunicación. En la nota bajo el título "Mujer bonita es la mujer que lucha”, Adital respondió al reportaje de la revista Veja que intentaba descalificar a una de las integrantes de los Black Bloc, llamada Emma. Ella posteó en las redes sociales su contrapunto al reportaje publicado por la revista.


También siguiendo de cerca las manifestaciones de calle de junio y julio de este año, el movimiento Ocupe Cocó también logró destaque en la cobertura de la Agencia. Por cerca de dos meses, el movimiento reunió a manifestantes que acamparon en el Parque de Cocó, en Fortaleza, Estado de Ceará, que intentaban impedir la construcción de un viaducto en parte del área del parque. Los acampados fueron blanco de acciones violentas de desocupación por parte de las fuerzas policiales.


En Brasil, otro hecho destacado en 2013, y que mereció repercusión por parte de Adital, fue la implementación del Programa Más Médicos, cuyo objetivo es atraer a profesionales de la medicina, inclusive extranjeros, para actuar en lugares con carencia de médicos en todo Brasil. El rechazo por parte de las entidades que representan a este sector ganó repercusión con la protesta de que fueron víctimas médicos cubanos en Fortaleza, Estado de Ceará, vituperados de "esclavos” por médicos brasileros. Adital también siguió de cerca este asunto.


El juicio del Mensalão –como fue conocido el caso de corrupción que terminó con la detención de políticos de renombre del Partido de los Trabajadores (PT), actualmente en el comando de la Presidencia de la República– también mereció atención especial de la cobertura de la Agencia. Destaque para la polémica generada entre brasileros en contra y a favor de la forma, legal o ilegal, como fueron autorizadas por el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, las detenciones de algunos de los acusados, en noviembre de este año.


Realizada en julio en Río de Janeiro, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) fue ampliamente cubierta por el equipo de Adital, teniendo en cuenta, principalmente, la venida del Papa Francisco a Brasil durante el evento. Por su postura más progresista y abierta que sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, el nuevo Papa ha merecido la atención especial por parte de la cobertura de Adital, que viene difundiendo sus declaraciones menos conservadoras en relación con la Teología de la Liberación, la homosexualidad y la mayor participación de las mujeres en la Iglesia. Tapa del diario francés Le Monde llama al nuevo Papa como "animal político” y lo compara con el ex-presidente ruso Mijaíl Gorbachov.


La situación de losmigrantes haitianos que todos los días llegan a Brasil, muchos de ellos en forma ilegal, configurando una inminente crisis humanitaria en ciudades de la región Norte del país, es otro tema importante a ser enfatizado en nuestra retrospectiva de 2013. La ciudad de Brasileia, en el Estado del Acre es tenida como ejemplo de que la llegada en masa de haitianos a Brasil genera problemas en relación con la garantía de los derechos humanos. Conforme fue destacado por Adital, entidades de derechos humanos de todo el mundo también protestaron en contra de la decisión del gobierno dominicano de casar la nacionalidad de descendientes de haitianos que viven en el país.

En Colombia, las negociaciones de paz por el fin del conflicto armado entre el gobierno y la guerrilla compartieron la atención con los movimientos sociales vinculados a la reforma agraria. Éstos últimos, al lado de los profesores y profesionales de la salud, realizaron, durante casi dos meses, un gran paro en protesta contra las políticas neoliberales del presidente Juan Manuel Santos, con extensas manifestaciones y bloqueo de caminos importantes del país.

Entre los movimientos sociales chilenos, el destaque fue la causa de los defensores de los derechos LGBT (Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Teniendo en vista el juicio del caso Zamudio –delito violento que fue nacionalmente conocido por tratarse de homofobia, dando como resultado el asesinato del joven homosexual Daniel Zamudio por otros cuatro jóvenes– el movimiento LGBT ganó fuerza en el país. La tumba de Zamudio se convirtió inclusive en punto de peregrinación de jóvenes.


A su vez, la situación de los derechos humanos en Honduras permaneció crítica en 2013, con denuncias de persecución y delitos violentos contra activistas y defensores, además de periodistas, por parte del gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Las elecciones presidenciales realizadas en noviembre ocurrieron bajo fuertes sospechas y denuncias contundentes de fraude. Según el resultado anunciado por el Tribunal Superior Electoral, la candidata de la oposición Xiomara Castro, esposa del presidente depuesto por el golpe de Estado de 2009, Manuel Zelaya, fue derrotada por el candidato oficialista, Juan Orlando Hernández.


La escalada de la industria de productos transgénicos en América Latina aumentó la preocupación de los ambientalistas, cuyas denuncias tuvieron un espacio en la cobertura de Adital. La multinacional Monsanto, por ejemplo, está a punto de cambiar los rumbos de la producción y la comercialización de semillas en el continente. Basada en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un gran proyecto de libre comercio que incluye a 12 países, entre ellos Chile, Perú y México, la empresa puede apelar a las leyes del acuerdo para tener libre rotulado de alimentos transgénicos, limitando la siembra y la comercialización sólo a la empresa. En Brasil, los alimentos transgénicos continúan avanzando con leyes más flexibles.

Adital también destacó el endurecimiento de las luchas por la tierra de los pueblos indígenas brasileros. En especial los guaraníes, que anunciaron que estarían dispuestos a morir para defender sus territorios ancestrales en manos de los ruralistas. Éstos reforzaron, en 2013, la presión sobre el Congreso Nacional con el propósito de debilitar las conquistas históricas de los indígenas.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com 

El hoy de nuestra América Latina . . 31-01-2014







31 de enero de 2014, 12:11Imagen activaBogotá, 31 ene (PL) La urgencia de la asignación de fondos para la consulta popular que decidirá el 2 de marzo la permanencia, o no, del alcalde bogotano Gustavo Petro en el cargo, fue planteada aquí por el comité de seguimiento electoral.

Imagen activa31 de enero de 2014, 11:52Lima, 31 ene (PL) El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó hoy que se acatará e implementará el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo con Chile y que la única tarea pendiente con el país vecino es la integración.

31 de enero de 2014, 11:07Imagen activaWashington, 31 ene (PL) La liberación de un análisis ambiental del Departamento de Estado sobre el oleoducto Keystone XL pudiera agregar hoy nuevas obstáculos en el camino del presidente Barack Obama, destacan hoy medios de prensa.




LA PRENSA LATINA

31 de enero de 2014, 11:59La Habana, 31 ene (PL) La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que recién concluyó su II cumbre aquí, reconoce la acción de los pueblos indígenas en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica.
 Ver imágenes relacionadas con II Cumbre Celac en FotosPL

 
II Cumbre de Celac, La Habana 2014

Otras Principales

 

30 de enero de 2014, 01:04Por Joel Michel Varona *

Imagen activaLa Paz (PL) Bolivia celebró el cuarto año de la Fundación del Estado Plurinacional con notables logros y su presidente, Evo Morales, comenzó el noveno año de gestión con un ambicioso programa que busca erradicar la pobreza, basado en el desarrollo productivo y la industrialización de la nación.
 
31 de enero de 2014, 13:42Imagen activaCaracas, 31 ene (PL) De cara a la elaboración de un Plan de Pacificación Nacional que será activado el 8 de febrero, el Gobierno venezolano refuerza la recogida de propuestas que contribuyan a allanar el camino hacia la paz

31 de enero de 2014, 11:55Imagen activaLa Paz, 31 ene (PL) El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace más de medio siglo a Cuba por parte de Estados Unidos es sinónimo de genocidio, afirmó hoy el presidente de Bolivia, Evo Morales.
 31 de enero de 2014, 10:24San Salvador, 31 ene (PL) El presidente, Mauricio Funes, aseguró hoy que la campaña del partido de la derecha Alianza Republicana Nacionalista (Arena), basada en el tema de la inseguridad, no ha tenido incidencia en la intención de voto de los salvadoreños




Imagen de muestraEl presidente de Cuba, Raúl Castro, instó a priorizar la creación de un espacio político común entre los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño


Imagen de muestra31 de enero de 2014, 05:33La Habana, 31 ene (PL) El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió a Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien participó en la reciente II Cumbre de la Celac




LA RADIO DEL SUR





REBELION 
Viernes, 31 de enero de 2014

Rafael Poch de Feliu

Cumbre de la CELAC
Juan Manuel Karg

Reinaldo Iturriza López

José Antonio Gutiérrez D.

Entrevista a Pablo Pozzi y Fabio Nigra, coordinadores y coautores del libro "Huellas imperiales"
Enric Llopis

Berta Joubert-Ceci

Higinio Polo

Las dos caras del imperio
Greg Grandin